• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

México ofrece alternativas para mitigar el impacto de la huelga de estibadores en Estados Unidos

3 de octubre de 2024
in Economía
México ofrece alternativas para mitigar el impacto de la huelga de estibadores en Estados Unidos

México ofrece alternativas para mitigar el impacto de la huelga de estibadores en Estados Unidos

SendShareTweet

Ante la creciente crisis logística en los puertos de Estados Unidos debido a la huelga de estibadores, México se posiciona como una alternativa clave para reducir los efectos en la cadena de suministro internacional. Esta huelga, que afecta directamente la entrada y salida de mercancías en los principales puertos del país vecino, podría desencadenar importantes retrasos y pérdidas económicas a nivel global.

El sistema portuario de México, con infraestructuras clave como los puertos de Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira, se encuentra preparado para ofrecer soluciones viables a los operadores internacionales que buscan desviar su carga. Estos puertos, reconocidos por su eficiencia y capacidad para gestionar grandes volúmenes de carga, están estratégicamente ubicados y conectados con las principales rutas comerciales tanto del Atlántico como del Pacífico.

Infraestructura robusta y capacidad operativa en crecimiento

México ha invertido significativamente en la modernización de su red portuaria, lo que ha permitido una mayor capacidad para recibir y redistribuir mercancías a destinos clave en Norteamérica, Europa y Asia. Además, la colaboración entre los puertos mexicanos y empresas del sector logístico podría facilitar el tránsito fluido de productos esenciales que ahora enfrentan demoras en los puertos estadounidenses.

 

“La posición geográfica de México es una ventaja estratégica, y es crucial tener planes de continuidad de negocio para mantener cadenas de suministro flexibles y asegurar el flujo constante de productos.” – José Ambe, CEO de LDM – Logística de México

 

Impacto en la industria global y posibles soluciones

Diversos sectores, como el automotriz, manufacturero, agroindustrial y tecnológico, están viendo amenazadas sus cadenas de suministro debido a la huelga en Estados Unidos. Ante este panorama, México se posiciona como una opción estratégica para desviar mercancías y garantizar que los productos lleguen a su destino final sin mayores contratiempos.

México, aliado clave en la solución de la crisis

México podría posicionarse como un aliado clave en la solución de la crisis derivada de la huelga de estibadores en los puertos de Estados Unidos. Con el 43 % del comercio marítimo estadounidense afectado, los barcos buscan rutas alternativas, y los puertos mexicanos ofrecen una opción viable para desviar parte de las mercancías. Este escenario podría fortalecer el papel de México en la logística global, mitigando los efectos negativos en las cadenas de suministro internacionales.

 

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

Tiburones sin miedo: el Acuario Inbursa lanza exposición para cambiar la percepción de estos gigantes del mar

Tiburones sin miedo: el Acuario Inbursa lanza exposición para cambiar la percepción de estos gigantes del mar

11 de julio de 2025
Corporativo Kosmos, líder en el sector de alimentos

Corporativo Kosmos, líder en el sector de alimentos

11 de julio de 2025
JUAN HERNÁNDEZ Y EL LIBRO QUE LE CANTA AL BARRIO, AL ROCK Y A LA VIDA QUE SÍ IMPORTA

JUAN HERNÁNDEZ Y EL LIBRO QUE LE CANTA AL BARRIO, AL ROCK Y A LA VIDA QUE SÍ IMPORTA

11 de julio de 2025
Manuel José llega a La Maraka con un canto al amor eterno, un homenaje al Príncipe José José y una noche para no olvidar

Manuel José llega a La Maraka con un canto al amor eterno, un homenaje al Príncipe José José y una noche para no olvidar

11 de julio de 2025
La Típica enciende el alma de la salsa mexicana con su nuevo sencillo “Encendiendo Mix”

La Típica enciende el alma de la salsa mexicana con su nuevo sencillo “Encendiendo Mix”

11 de julio de 2025

Related Posts

Corporativo Kosmos, líder en el sector de alimentos
Economía

Corporativo Kosmos, líder en el sector de alimentos

by Redacción
11 de julio de 2025
Daniel Becker bajo presión: rumores apuntan a Mifel como próximo blanco del Tesoro estadounidense
Economía

Daniel Becker bajo presión: rumores apuntan a Mifel como próximo blanco del Tesoro estadounidense

by Redacción
8 de julio de 2025
Grupo Grisi se suma Reciclatón 2025 para lograr la recolección de más 200 toneladas de residuos reciclables
Economía

Grupo Grisi se suma Reciclatón 2025 para lograr la recolección de más 200 toneladas de residuos reciclables

by EnDirecto
7 de julio de 2025
Paradojas del consumo
Economía

Paradojas del consumo

by Redacción
7 de julio de 2025
FILANTROPÍA/ OSC contra la discriminación
Economía

FILANTROPÍA/ Escapatorias contra los aranceles

by Redacción
7 de julio de 2025
GOBIERNO DE CALIDAD/ ¡Ya está aquí la IA multimodal!
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ ¡Ya está aquí la IA multimodal!

by Redacción
7 de julio de 2025
Next Post
Durante el último año experimentamos grandes acontecimientos en el sector cripto, desde el halving de Bitcoin, pasando por la aprobación de fondos en bolsa (ETFs) de BTC y ETH, hasta las subidas y bajadas en los precios debido a los movimientos económicos internacionales.   Esto ha creado mayor interés por la industria a nivel mundial y México no fue la excepción, a pesar (o tal vez debido a esto) de ser una región con altos índices de desbancarización y desigualdad en el acceso a los servicios financieros. Actualmente, el país ocupa el lugar 14 de los países con la mayor adopción de cripto a nivel mundial, subiendo dos posiciones con respecto a 2023. Esto va en línea con los datos del más reciente reporte “Panorama Cripto en América Latina” de Bitso, que reveló que el número de usuarios en México creció 15% interanual.  Ante este escenario, Bitso –la compañía de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina– consultó cuáles son las búsquedas que las y los mexicanos hacen en línea alrededor de cripto, para entender los intereses que tiene la población mexicana sobre el sector y analizar los factores que los impulsan.   Las conversaciones en redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok) y motores de búsqueda en los últimos seis meses revelan datos interesantes. La consulta indica que 72% de las personas que buscan información acerca del sector cripto lo hacen por medio de la web en computadoras de escritorio y solo 28% lo hace por medio de su teléfono móvil [1].   ¿Qué buscan las y los internautas?  Sabemos que Bitcoin genera el mayor interés, por lo que no es una sorpresa que usuarios y usuarias, realicen búsquedas sobre esta criptomoneda. De acuerdo con el análisis que se llevó a cabo a través de herramientas especializadas, existen dos conversaciones principales:         Tendencia alcista de Bitcoin: Las y los cibernautas, están hablando sobre las tendencias alcistas que tiene la criptomoneda más popular. Por medio de gráficas, hacen análisis y proyecciones sobre su precio. Esta conversación se realizó en las siguientes plataformas y proporciones: 70% en TikTok, 20% en Facebook y 10% en X (Twitter).           Bitcoin como activo de refugio: Las y los mexicanos mencionaron en redes sociales cómo este activo puede proteger su patrimonio ante una crisis. En el análisis se mostró que están conversando sobre posibles problemas en la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y la depreciación del peso, por lo que recomiendan hacer inversiones a largo plazo. Esta conversación se realizó principalmente en X con 60% de las menciones, 40% en TikTok y 10% en Facebook.     “Notamos un mayor interés de la población mexicana por resguardar e invertir su dinero en opciones que les permitan no solo cuidar su capital ante la volatilidad económica, sino también hacerlo crecer con el paso del tiempo. Cripto se encuentra en el centro de estos beneficios, con opciones de mediano plazo como los dólares digitales y de largo plazo como Bitcoin. Nos entusiasma el crecimiento que ha tenido el sector y ser un jugador clave para ofrecer acceso a estos servicios a cada vez más personas en Latinoamérica”, indicó Felipe Vallejo, director general de Bitso México.  Otro dato interesante que se encontró con los motores de búsqueda fue que durante la semana del 4 al 10 agosto, hubo un pico de búsquedas relacionadas con el tipo de cambio, ya sea de dólares o pesos, a Bitcoin. Estas búsquedas hacen sentido si recordamos que el martes 5 de agosto fue un día de mucha volatilidad debido a factores macroeconómicos y fluctuaciones en el mercado, lo que impactó directamente a los inversionistas a nivel mundial.    Esto indica que podría haber un mayor interés por parte de las personas en buscar opciones fuera de la banca tradicional para resguardar su dinero. En el caso de Bitcoin, por su naturaleza deflacionaria de oferta finita, su valor, en sentido contrario al dinero fiat, crece con el pasar del tiempo. En México, Bitcoin representa 55% de la composición de la cartera promedio y 30% de las compras en este país, de acuerdo con el reporte realizado por Bitso, lo cual habla del reconocimiento de su potencial como inversión.  México se ha convertido en un lugar de innovación e inclusión financiera con un creciente apetito por los nuevos jugadores fintech. En el caso de las criptomonedas, se observa un mayor impacto debido a que han revolucionado la manera en la que las personas manejan sus finanzas, cómo invierten  y cómo ahorran su capital. Y el interés continúa en crecimiento.

Durante el último año experimentamos grandes acontecimientos en el sector cripto, desde el halving de Bitcoin, pasando por la aprobación de fondos en bolsa (ETFs) de BTC y ETH, hasta las subidas y bajadas en los precios debido a los movimientos económicos internacionales. Esto ha creado mayor interés por la industria a nivel mundial y México no fue la excepción, a pesar (o tal vez debido a esto) de ser una región con altos índices de desbancarización y desigualdad en el acceso a los servicios financieros. Actualmente, el país ocupa el lugar 14 de los países con la mayor adopción de cripto a nivel mundial, subiendo dos posiciones con respecto a 2023. Esto va en línea con los datos del más reciente reporte “Panorama Cripto en América Latina” de Bitso, que reveló que el número de usuarios en México creció 15% interanual. Ante este escenario, Bitso –la compañía de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina– consultó cuáles son las búsquedas que las y los mexicanos hacen en línea alrededor de cripto, para entender los intereses que tiene la población mexicana sobre el sector y analizar los factores que los impulsan. Las conversaciones en redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok) y motores de búsqueda en los últimos seis meses revelan datos interesantes. La consulta indica que 72% de las personas que buscan información acerca del sector cripto lo hacen por medio de la web en computadoras de escritorio y solo 28% lo hace por medio de su teléfono móvil [1]. ¿Qué buscan las y los internautas? Sabemos que Bitcoin genera el mayor interés, por lo que no es una sorpresa que usuarios y usuarias, realicen búsquedas sobre esta criptomoneda. De acuerdo con el análisis que se llevó a cabo a través de herramientas especializadas, existen dos conversaciones principales: Tendencia alcista de Bitcoin: Las y los cibernautas, están hablando sobre las tendencias alcistas que tiene la criptomoneda más popular. Por medio de gráficas, hacen análisis y proyecciones sobre su precio. Esta conversación se realizó en las siguientes plataformas y proporciones: 70% en TikTok, 20% en Facebook y 10% en X (Twitter). Bitcoin como activo de refugio: Las y los mexicanos mencionaron en redes sociales cómo este activo puede proteger su patrimonio ante una crisis. En el análisis se mostró que están conversando sobre posibles problemas en la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y la depreciación del peso, por lo que recomiendan hacer inversiones a largo plazo. Esta conversación se realizó principalmente en X con 60% de las menciones, 40% en TikTok y 10% en Facebook. “Notamos un mayor interés de la población mexicana por resguardar e invertir su dinero en opciones que les permitan no solo cuidar su capital ante la volatilidad económica, sino también hacerlo crecer con el paso del tiempo. Cripto se encuentra en el centro de estos beneficios, con opciones de mediano plazo como los dólares digitales y de largo plazo como Bitcoin. Nos entusiasma el crecimiento que ha tenido el sector y ser un jugador clave para ofrecer acceso a estos servicios a cada vez más personas en Latinoamérica”, indicó Felipe Vallejo, director general de Bitso México. Otro dato interesante que se encontró con los motores de búsqueda fue que durante la semana del 4 al 10 agosto, hubo un pico de búsquedas relacionadas con el tipo de cambio, ya sea de dólares o pesos, a Bitcoin. Estas búsquedas hacen sentido si recordamos que el martes 5 de agosto fue un día de mucha volatilidad debido a factores macroeconómicos y fluctuaciones en el mercado, lo que impactó directamente a los inversionistas a nivel mundial. Esto indica que podría haber un mayor interés por parte de las personas en buscar opciones fuera de la banca tradicional para resguardar su dinero. En el caso de Bitcoin, por su naturaleza deflacionaria de oferta finita, su valor, en sentido contrario al dinero fiat, crece con el pasar del tiempo. En México, Bitcoin representa 55% de la composición de la cartera promedio y 30% de las compras en este país, de acuerdo con el reporte realizado por Bitso, lo cual habla del reconocimiento de su potencial como inversión. México se ha convertido en un lugar de innovación e inclusión financiera con un creciente apetito por los nuevos jugadores fintech. En el caso de las criptomonedas, se observa un mayor impacto debido a que han revolucionado la manera en la que las personas manejan sus finanzas, cómo invierten y cómo ahorran su capital. Y el interés continúa en crecimiento.

EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar