Con el fin de informar y sensibilizar sobre la obesidad, la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada 4 de marzo celebra el Día Mundial de la Obesidad. Debido a que este problema de salud se ha triplicado desde 1975 a nivel mundial, la OMS reveló que más de 1,900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, y de ellos, más de 650 millones eran obesos. Además, se estima que este padecimiento causa la muerte de 2.800 millones de personas al año.
En México, los números apuntan que 85% de los mexicanos podrían tener obesidad antes de 2050, ya que, el sobrepeso afecta a más del 75 % de las personas adultas, y al 35.6 % de la población infantil. Cifras que nos ubican como primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil, y el segundo en adultos, superado solamente por los EE. UU, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Uno de los principales factores, según la OMS, es por los malos hábitos alimentarios, junto con la falta de actividad física, lo que da como resultado un aumento drástico de la sobre peso. También informaron que, entre 1990 y 2023, la obesidad y el sobrepeso infantil aumentaron 120% en México, sólo en la Ciudad de México, viven aproximadamente 600 mil niños y adolescentes con diabetes mellitus, y entre ellos cerca de 72 mil tienen diabetes tipo 2, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud local.
Sin embargo, esta fecha, nos brinda la oportunidad de informar a la gente, sobre cómo la salud, especialmente si están enfrentando el desafío de la obesidad, mediante soluciones como cambios en el estilo de vida, la adopción de una dieta saludable y el apoyo de profesionales de la salud que ayuden a establecer un plan personalizado que aborde el problema, pero ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para prevenirla?, ¿qué papel desempeña la dieta y el ejercicio?, en casos de obesidad mórbida ¿existen alternativas para ayudar al paciente?, de ser así ¿Cuándo es recomendable ejecutarlas?Métodos para bajar de peso: ¿Qué tan riesgosos son?
Tener un peso ideal, que beneficie la salud, se ha convertido en un tema relevante para muchas personas. A tal grado que, recurren a una amplia variedad de métodos. Sin embargo, es crucial entender que no todos los métodos son seguros o efectivos. Por lo que se deben preguntar ¿Cómo saber cuál es el camino correcto para lograr el peso deseado?
De acuerdo con la encuesta “Hábitos de vida en la población mexicana, alimentación y su relación con el sobrepeso y la obesidad”, 65% de las personas están preocupadas por su salud, por lo que han optado por buscar un método para perder peso, pero solo el 32% lo consiguieron, mientras que el 68% restante tuvo resultados momentáneos o fracasaron en su objetivo. También señaló que el 41% realiza alguna dieta, mientras que el 31% se somete a rutinas de ejercicio y sólo 9% considera consultar a un médico especialista en control del peso.
Entre los métodos más utilizados se encuentran el ayuno intermitente, dietas, remedios o medicamentos. Si bien, pueden ofrecer resultados a corto plazo, es fundamental abordarlos con precaución, así como considerar los riesgos y beneficios asociados con cada uno, pues dentro de los efectos secundarios, más allá de un rebote, está el poner en riesgo la salud y ocasionar problemas digestivos, ansiedad, arritmias, debilidad muscular, calambres, vómitos, fatiga, anemia, entre otros. Por ello, antes de embarcarse en cualquier programa de pérdida de peso, es recomendable consultar a un profesional de la salud calificado para obtener orientación personalizada y evitar posibles complicaciones y conocer qué especialistas pueden ayudar con la pérdida de peso, ¿cuáles son las principales problemáticas de llevar una mala dieta o la ingesta de píldoras?, ¿existen métodos adicionales para la pérdida de forma segura? Y ¿Cómo se puede equilibrar la necesidad de perder peso con la salud a largo plazo?
La Cirugía Bariátrica: Mitos y realidades sobre la pérdida de peso
Una de las soluciones que en la actualidad han tomado relevancia para combatir el sobrepeso y la obesidad, es la cirugía bariátrica. Esta rama de la medicina que surgió alrededor de 1965, tiene como objetivo prevenir, detectar y tratar dichas condiciones en las personas, pues consta de diversos métodos que van desde intervenciones no invasivas hasta cirugías más avanzadas, como la banda o manga gástrica, el balón y el bypass.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso, y casi una tercera parte sufre de obesidad. Además, este padecimiento se asocia principalmente con diabetes y enfermedades cardiovasculares, trastornos óseos y musculares, hígado graso, así como algunos tipos de cáncer. Los hábitos alimenticios poco saludables en conjunto con la falta de ejercicio, son responsables del 32% de las muertes en mujeres y el 20% en hombres en México.
Frente a este panorama, la cirugía bariátrica se presenta como una oportunidad para una nueva vida llena de salud y vitalidad, pues al ser un enfoque multidisciplinario, cuenta con el respaldo de cirujanos bariatras, nutriólogos, psicólogos y programas de actividad física. Por ello, se deben aclarar diversos mitos y conceptos erróneos que rodean dicho procedimiento, como el peligro extremo al que se enfrentan las personas y las múltiples complicaciones, mismas afectan la percepción sobre esta opción médica que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la obesidad. Pero, ¿en qué consiste realmente ese procedimiento?, ¿cuándo se recomienda realizar y a qué pacientes? Y ¿Cuáles son los hechos reales detrás de estos mitos?
Para ahondar en alguno de los temas, me gustaría ofrecerte una entrevista con nuestros voceros especialistas en Nutrición, Psicología y Cirujanos Bariatras.