En el Día del Estudiante, la Dra. Marilú Acosta, pionera en inteligencia artificial aplicada a salud con algoritmos para predecir gravedad en pacientes con COVID19, lanza un contundente llamado: “El sistema hospitalario mexicano opera gracias a trabajo no reconocido, mal pagado y precarizado de estudiantes de medicina”.
A través de un análisis inédito, Acosta calcula que las horas de trabajo que aportan los estudiantes de medicina durante su formación, en pre y posgrado, equivalen a por lo menos el 1.92% del PIB nacional —más que lo que aportan unitariamente 15 estados de la República Mexicana—, y sin embargo no figuran en ninguna estadística oficial ni en presupuestos públicos.
“Este cálculo no ha sido publicado ni reconocido por ninguna autoridad educativa, sanitaria, estadística o económica. Es un aporte invisible que sostiene una industria que vive de la enfermedad”, afirma la Dra. Acosta.
Más de 300 horas al mes, sin contrato ni derechos laborales
Durante el internado y la residencia, los médicos cumplen guardias de hasta 333 horas al mes, muy por encima del límite legal de 180 horas. Reciben becas simbólicas de $4.20 a $37.54 pesos por hora trabajada, sin contrato laboral, sin seguridad social, ni condiciones dignas.
De toda la formación médica, el momento más vulnerable es el servicio social, más cuando es en comunidades rurales o semi rurales, que están disponibles las 24hrs. La beca más baja para pasantes, es en investigación, de apenas $1,000 pesos mensuales.
“Lo que llaman formación, en realidad es explotación. No hay otra palabra para describirlo, porque en estos años ni siquiera se cumplen los programas académicos”, señala Acosta.
Quién es Marilú Acosta
· Médico cirujano, con Maestría en Salud Pública y Promoción de la Salud.
· Creadora del hospital virtual del Centro Médico ABC para pacientes COVID en casa, modelo único de telemedicina a nivel global, el cual cambió el rumbo de la respuesta en México, disminuyendo la morbimortalidad.
· Premio Merit Award por su destacada contribución humanitaria durante el año 2020, por parte de The American Society of Mexico (AmSoc) (https://amsoc.mx).
· Asesora de agencias de Naciones Unidas, G7 + México y fundadora de Task Forces internacionales de comunicación en salud.
· Secretaria General de la Academia Nacional de Educación Médica y Desarrollo Profesional Continuo, A.C.
· Actualmente desarrolla nuevas herramientas digitales para transformar radicalmente la industria de la salud y crear la medicina del futuro.
🎯 LLAMADO A LA ACCIÓN
Incluir oficialmente en el PIB el valor del trabajo estudiantil en salud.
Reformar los esquemas de formación médica para eliminar prácticas de explotación.
Rediseñar el sistema de salud con enfoque en prevención, dignidad y sostenibilidad.
“Queremos una medicina del siglo XXI, no hospitales sostenidos por estudiantes explotados. Es tiempo de reconocer el trabajo oculto que mantiene en pie al sistema, y de empezar a rediseñar la salud desde la raíz.” — Dra. Marilú Acosta