El desarrollo de políticas públicas, requiere de una atención inmediata: senador Pablo Escudero.
Las zonas costeras, fuente de generación de energía: senador Pozos Lanz.
Al inaugurar el foro “Manejo integrado y gobernanza de la zona costera y marina de México”, Pablo Escudero Morales, presidente de la Mesa Directiva del Senado, manifestó su confianza de que las conclusiones de este encuentro sean un diagnóstico que defina una ruta para que el Senado resuelva la problemática de ausencia de normas que enfrentan las zonas costeras del país.
“Existe un vacío en cuanto a la gobernanza de los mares, y debe atenderse de manera inmediata; podemos tener una ruta con lo que nos indiquen y desarrollar políticas públicas. Estaré pendiente a los resultados de este foro, y cuenten con el apoyo de la Mesa Directiva para impulsar las conclusiones”, dijo.
Es necesario, agregó, analizar los retos y oportunidades que existen en cuanto a la extracción de energéticos, producción de alimentos, salud, turismo, cambio climático, fenómenos naturales, pesca y la contaminación marina, entre otros.
A su vez el senador Raúl Pozos Lanz, presidente de la Comisión de Administración del Senado, señaló que las zonas costeras enfrentan retos importantes como el cambio climático.
Además en nuestras costas se abre la posibilidad de generar nuevas fuentes de energía, replantear el desarrollo urbano, la pesca responsable, la seguridad alimentaria, y el uso y aprovechamiento de las playas.
Para el Senado este foro, indicó, constituye una herramienta fundamental para configurar el trabajo legislativo, plantear un marco jurídico y leyes que permitan generar mejores condiciones para la gobernanza de las costas y los mares mexicanos.
El país cuenta con una zona económica exclusiva de 3.1 millones de kilómetros cuadrados; 11 mil 122 kilómetros de costas; un territorio insular constituido por más de dos mil 500 islas; en los 17 estados costeros de México habitan 52 millones de personas; se genera 40 por ciento del PIB nacional y se encuentra 46 por ciento de la población económicamente activa, enumeró.
La presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático, senadora Silvia Garza Galván, dijo que, en el litoral mexicano, el potencial económico y la sustentabilidad ambiental están en riesgo debido a la falta de una ley que asegure la defensa de los recursos naturales así como el aprovechamiento sustentable y estratégico de la costa, la prevención de desastres, la coordinación de instancias gubernamentales y la garantía de los derechos de sus habitantes.
Los vacíos legales, indicó, son aprovechados para hacer cosas incorrectas.
Todo eso se debe resolver pronto, ya que las proyecciones indican que en 2022 los puertos mexicanos operarán unos 360 millones de toneladas de carga y por ellos llegarán 29 millones de pasajeros a través de 5 mil 300 cruceros, así como 8.3 millones de contenedores con un flujo vehicular de más de 2 millones de unidades.
“Esta tendencia podría tener impactos crecientes e irreversibles sobre los recursos naturales; los efectos negativos que genera la actividad costera sobre el medio marino y costero pueden llevar a un nivel de riesgo de la viabilidad de la actividad pesquera”, apuntó.
El presidente de la Comisión de Marina, senador Ricardo Barroso Agramont, explicó que la productividad en las zonas costeras se debe regular, para ir de la mano con la conservación de los recursos naturales del país.
“Los foros se tiene que ver cristalizados, en generar marcos jurídicos reales, para accionar y sancionar a quienes violenten o atenten contra los mares y costas de México”, porque aún falta mucho por hacer en este tema, señaló.
Los senadores participantes coincidieron en que esperan avanzar en la Ley General de Gestión Integral y Sustentable de las Costas Mexicanas, con base en los resultados de este foro.
El objetivo de este encuentro, es identificar los aspectos relevantes de los mares y costas mexicanas y su contribución con el bienestar y desarrollo económico del país; y pretende identificar las oportunidades de avance y mejora para los sectores costero-marino de México.
El foro “Manejo integrado y gobernanza de la zona costera y marina de México” se realizará en el Senado de la República, con la participación de representantes de dependencias federales y organismos internacionales, investigadores y expertos.
“Orden territorial y políticas públicas de las zonas costero-marinas y las islas”, “Construcción de gobernanza costero-marina”, y “Protección y adaptación de las zonas costeras ante el cambio climático”, son algunos de los paneles que se desarrollarán.