• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

R Á F A G A: La Ambición Costó la Vida a Álvaro Obregón

17 de septiembre de 2025
in Jorge Herrera Valenzuela
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
SendShareTweet

Histórico Estudio del Dr. Jorge Carpizo McGregor
En 1925 Ordenó, a Calles, Borrar “No Reelección”
Porfirio Díaz, su Plan de Tuxtepec y la No Reelección
Andy, ¿Trabaja para la Reelección de su Papá?

La Primera Presidenta de México, por su reconocimiento a las
heroínas anónimas la Noche del Grito y su discurso de la Mañana
de ayer, merece un aplauso nacional. Vitoreó a dos grandes
mujeres, la michoacana Gertrudis Bocanegra y Manuela Medina
“La Capitana”, de Taxco, Guerrero. Ambas siguieron a Hidalgo y a
Morelos. Las dos fueron fusiladas por negarse a ser delatoras.
El principio constitucional de no reelección presidencial se maneja,
desde el Siglo XIX, de acuerdo con la ambición e intereses de los
presidentes, así como las circunstancias políticas, sociales y
económicas en el País.
El doctor Jorge Carpizo McGregor escribió un ensayo, muy amplio y
detallado, sobre el tema de La No Reelección Presidencial y la No
Inmediata de los Legisladores. Abarca, desde la Constitución de
Apatzingán hasta la debatida y aprobada en Querétaro, en 1917.
La obra del que fuera Rector de la UNAM fue comentada, a
instancias del Instituto de Investigaciones Jurídicas de nuestra
Máxima Casa de Estudios, por 19 juristas latinoamericanos y la
edición estuvo coordinada por el respetado maestro Diego Valadés.

En los articulados de las Constituciones de 1814 y de 1824 quedó
asentado: la reelección tendrá lugar, 4 años después de dejar el
cargo. Fue por tiempo indefinido en los años de 1836 a 1857. En
1887, estaba Porfirio Díaz en el poder, se determinó que fue
inmediata y tres años más tarde cambió a tiempo indefinido.
Además de Porfirio Díaz, resultaron beneficiados con las constantes
reformas, Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez y Sebastián
Lerdo de Tejada; el oaxaqueño no terminó su tercera, por
fallecimiento, y a Lerdo de Tejada, su primera, lo impidió el Plan de
la Noria, de Díaz.
Porfirio Díaz, después de su brillante carrera militar, antes de llegar
a los 50 años de edad, proclamó, el 10 de enero de 1876, el
principio de “no reelección” en su Plan de Tuxtepec, para
desconocer el triunfo de Lerdo de Tejada.
A partir de 1888, el oaxaqueño, olvidó lo enunciado en su Plan de
Tuxtepec y se sigue “de filo” hasta el 25 de mayo 1911, obligado a
renunciar.
Venustiano Carranza es una excepción.
Con apoyo en el Plan de Guadalupe desconoce al dictador
Victoriano Huerta, deja la gubernatura de Coahuila y se
autonombra Jefe del Primer Ejército Constitucionalista y Encargado
del Poder Ejecutivo. En mayo de 1917 es electo como Presidente
Constitucional, pero no termina el cuatrienio porque Obregón
manda que le den muerte.
REFORMA CONSTITUCIONAL EN 1925
Álvaro Obregón fue uno de los dos presidentes, en el siglo pasado,
reelecto. Al terminar su cuatrienio, en 1924, aseguró que se

retiraba de la política para vivir en su rancho en Huatabampo,
Sonora. Porfirio Díaz fue reelecto en 1910 e iba ser por 6 años.
“El Manco de Celaya” se dedicó a la siembra de garbanzo y otras
semillas. Viajó a Chicago y a Los Ángeles. Aparentemente cumplía
no seguir en la política, pero mintió. Estaba en contacto con los
colaboradores del presidente Plutarco Elías Calles e inclusive a él lo
visitaba con frecuencia.
“El Turco”, como le decía Obregón a su paisano Calles y al que no
daba buen trato amistoso, recibió la orden de reformar el artículo
83 constitucional, a efecto de que fuese eliminado el revolucionario
y democrático principio de no reelección.
El Partido Nacional Agrarista, liderado por Antonio Díaz Soto y
Gama, hizo la propuesta de reformar el artículo 83 y el 22 de enero
de 1927 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la
aprobación de “la atenta solicitud”.
El texto constitucional quedó en estos términos: “No podrá ser
reelecto para el período inmediato hasta pasados cuatro años de
haber dejado el cargo”. Y después de ese segundo mandato, el
presidente “quedará definitivamente incapacitado (?) para ser
electo y desempeñar el cargo de presidente, en cualquier
momento”.
José León Toral, un caricaturista católico, frustró la ambición de
Obregón. Iba a servirse la comida, en un banquete, cuando se
escucharon disparos y el Presidente Reelecto se desplomó sin vida.
La Villa de San Ángel cambió de nombre: Villa Álvaro Obregón. El
autor material del asesinato, fue llevado al paredón. La Madre
Conchita, Concepción de la LLata, señalada como cómplice, vivió
una temporada en Las Islas Marías.

Es de comentarse lo siguiente: ninguno de los presidentes que se
reeligieron, tuvo un final como el del sonorense, el hombre que
ordenó la muerte de Venustiano Carranza y de Pancho Villa.
Obregón figuró como único candidato presidencial, aunque en las
boletas aparecieron los nombres de dos de sus víctimas: los
generales Arnulfo R. Gómez y Francisco Roque Serrano Barbaytia.
Ambos aspiraban a la candidatura; el sonorense Gómez fue
asesinado en Coatepec, Veracruz; Serrano, sinaloense, fusilado con
más de diez personas en Huitzilac, Morelos.
CARRO COMPLETO, HEREDADO
Los mexicanos escucharon muy bien el mensaje final del presidente
tabasqueño, señalándonos que se retiraba a su rancho. Había
terminado su sexenio gubernamental. Se dedicaría a escribir un
libro. No intervendría más en la política.
Informó que se iba solo. Su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller y el
hijo de ambos, Jesús Ernesto, quedarían en la Ciudad de México. Él
les visitaría, viajando por tierra; no deseaba hacerlo por avión para
no en enfrentarse a la gente en los aeropuertos.
El tabasqueño desapareció, físicamente, del panorama político.
Con antelación preparó su futuro. No habrá de quedarse quieto. No
quedó conforme el tener que guarecerse entre cuatro paredes. Le
angustia no tener el poder. Lo altera el no imponer sus órdenes.
Apareció el domingo 1 de junio de este año, al acudir a una casilla
para depositar su voto en relación con la Reforma Judicial, una de
sus iniciativas que le heredó a la Primera Presidenta de México.

Dejó perfectamente controlado el funcionamiento del Poder
Legislativo. En el Congreso de la Unión los coordinadores de
legisladores morenistas, hombres de toda su confianza.
A otros que figuraron como sus “corcholatas”, así denominó a los
presuntos aspirantes presidenciales, quedaron incluidos en el
primer plano o sea en el gabinete legal. Colocó a gobernadores y
gobernadoras, incondicionales.
EL MANDATO DE REVOCACIÓN
El tabasqueño es audaz, inteligente, maquiavélico, tortuoso, con un
doble atributo. Sabe engañar, tiene una sonrisa picaresca, burlona,
sarcástico. Se hace simpático por su carisma.
No duda en que lo adulan millones de mexicanos, desde que, como
jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, inicio el pago de
pensiones para mujeres y hombres de la Tercera Edad; mejoró ese
beneficio como Presidente de la República.
Luchó durante 18 años, ininterrumpidamente, para ganar la
votación y llegar a la Presidencia de la República.
Tuvo padrinos que le costeaban los gastos de sus giras por todo el
territorio, los que le subvencionaron para mantener los
campamentos en la Ciudad de México.
Impuso un estilo de gobernar. Como dice el pueblo, no dejó títere
con cabeza. Golpeó a diestra y siniestra. Los periodistas, diaristas,
comentaristas, columnistas, articulistas, fueron calificados de
corruptos, sin aportar pruebas ni hacer una denuncia ante la
autoridad correspondiente.
El paso que debía dar, lo conocimos en el segundo semestre del
2021, cuando el Congreso de la Unión y las legislaturas estatales

aprobaron la Ley Federal de Revocación de Mandato, un escudo
impenetrable, una espada para decapitar sin piedad, publicada en
el Diario Oficial de la Federación, en vigor desde el 15 de
septiembre del citado año.
Esa ley, “es el instrumento de participación solicitado por la
ciudadanía para determinar la conclusión anticipada de la persona
titular de la Presidencia de la República”.
La pregunta, a formular, en caso necesario: “¿Estás de acuerdo en
que a (nombre), Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le
revoque el mandato por pérdida de confianza o siga en la
Presidencia de la República hasta que termine su período?”.
Para accionar La Espada de Damocles, la mencionada Ley Federal,
se requiere que la solicitud sea del mínimo 3 por ciento de
ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral y que se haga en los
primeros tres meses de concluido el tercer año del sexenio.
Más claro, ni el agua.
El tabasqueño sigue dentro de la política nacional. Sus proyectos no
concluidos por él, están convertidos en leyes: la Reforma Judicial, la
Reforma Electoral, la desintegración del Poder Judicial como
entidad autónoma.
De las obras faraónicas: la Refinería Dos Bocas, que no refina; el
aeropuerto internacional se mantiene con subsidios y al Tren Maya
las pérdidas lo abruman.
Pero, el pero que nunca falta, no hay que criticarlos, cuando menos
oficialmente.
ANDY TRABAJA PARA SU PAPÁ

El comentario periodístico termina con la observación siguiente: el
Movimiento de Regeneración Nacional, convertido hace 11 años en
partido político con el acrónimo MORENA, al cuidado de su
fundador y líder, funcionó al cien por ciento porque no se movía
una hoja del árbol, sin saberlo el número uno.
En el curso de este año, la pelea interna se da diariamente. No
precisamente para elevar el nivel del partido, sino por las
prebendas, la inclusión de las nóminas oficiales, el conseguir
acomodo en las nóminas estatales y municipales.
La figura central es Andrés Manuel López Beltrán. Es el hijo pródigo.
Es un sencillo y humilde Secretario de Organización del comité
ejecutivo nacional.
Muy bien asesorado por su papá, “Andy” incursionó en el proceso
electoral en Veracruz y en Durango. Trabajo estatal. En el Norte el
gobierno es de un PRIista y en el Golfo, una zacatecana morenista.
No le fue muy bien al joven que antes de un año de trabajo, se
cansó y tomó sus vacaciones en Japón.
No asiste a las reuniones que convoca la presidenta, Luisa María
Alcalde Luján. Se justifica de mil maneras. Le perdonan la ausencia.
López Beltrán en su tarea nacional ha organizado la estructura que
requiere el partido. Desde crear los comités seccionales, distritales,
municipales y estatales. La escuela clásica que mantuvo al PRI por
casi 70 años en el poder.
Se criticó el fracaso de Andy en Durango. Casi se escondió por unas
semanas. “Está muerto”, comentaron. “Era el bueno para el 2030”.
Bueno, Andrés Manuel López Beltrán influirá mucho en la selección
de candidatos a diputados federales. Es trascendental tener

mayoría en las curules de San Lázaro. Eso lo consiguió Álvaro
Obregón.
Nada extraño que, en el 2027 o 2028, haya quien proponga una
reforma a la Constitución Política y se repitan los hechos ocurridos
precisamente hace un siglo.
Aprobar que se pueda dar la reelección de quien hace seis años
dejó el poder y se le permita “una sola vez más”.
Eso puede estar en la mente del tabasqueño. Hay un impedimento
natural: la edad en el 2030 sería… ¡77 años!
[email protected]

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios

R Á F A G A: La Ambición Costó la Vida a Álvaro Obregón

17 de septiembre de 2025

ENTRESEMANA/ Del verbo pendejear

17 de septiembre de 2025

INDICADOR POLITICO: México puso punto y aparte al acoso de EU y no hubo lista

17 de septiembre de 2025

LA RETAGUARDIA: Alito Moreno exige que cartel los Soles se declare organización terrorista

17 de septiembre de 2025
TRAS LA PUERTA DEL PODER: Lo electoral se cierra en Morena en el choque Ebrard vs Claudia-AMLO

TRAS LA PUERTA DEL PODER: Hijos de AMLO solicitan un amparo contra aprehensión

17 de septiembre de 2025

Related Posts

R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A: Difusión y Comentarios de las Fiestas Patrias

by Roberto
15 de septiembre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: Comentario Múltiple en el Mes Patrio

by Roberto
11 de septiembre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A: Miles de Médicos Cubanos en México

by Roberto
8 de septiembre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: La Ambición del Poder Entre Diputados

by Roberto
3 de septiembre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A: Coctel Para Despedir Agosto Veraniego

by Roberto
1 de septiembre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A: La “Nueva” Suprema Corte de Justicia

by Roberto
24 de agosto de 2025
EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar