Una Obra Editorial de Orientación Cultural
Recuerdo del Cartonista Abel Quezada y su Visión
Conozca Amena Clase del “Náhuatl Moderno”
Ha muerto José Alberto Mujica Cardano, mundialmente conocido
como Pepe Mujica. Cumpliría 90 años el próximo martes 20.
Presidente de Uruguay de 2010 a 2015. Lo llamaron “El Jefe de
Estado más humilde del mundo”. En México se le otorgó la
condecoración de la Orden del Águila Azteca; homenajeado en las
Universidades de Guadalajara, Baja California e Iberoamericana.
Seguramente nuestro embajador Víctor Manuel Barceló
Rodríguez, estará en los funerales.
Siempre resulta novedoso e interesante “descubrir” a las y los
autores de trabajos, más periodísticos que literarios, como
“Picardía Mexicana” de Armando Jiménez o “Los Refranes de la
Abuela” de Margarita Jiménez, por el esfuerzo realizado para
entregarnos frases, palabras y dichos.
Hacer un detenido recorrido visual por las 220 páginas de la
detallada recopilación para conformar la imagen de nuestro
hermoso México, motiva al lector para investigar y ampliar
conocimientos, contestar preguntas concretas y enterarnos de lo
que vemos y no sabemos su origen o su significado.
Las 220 páginas de la obra “México Tuyo”, de la licenciada en
Ciencias de la Comunicación, la potosina Patricia Pérez Sandi Cuen,
no nada más entretienen, sino que nos traen recuerdos como el
reproducir uno de los memorables cartones del dibujante Abel
Quezada, publicado en el Excélsior y reproduzco parte del texto:
“Estando Dios haciendo el Universo, llamó a su ayudante y le dijo:
“A este lugar me le pones mucho oro, mucha plata, mucho uranio,
mucho petróleo, mucho maíz, bellas montañas, hermosos ríos,
extensos campos para el ganado y la agricultura, y enormes
bosques”
El ayudante, sorprendido, le dijo: “… pero Señor: ¿no crees que es
demasiado? ¿no crees que es injusto darle a esta región más que a
otras?”
El Señor le respondió: “No te preocupes: para que se empareje vas
a ver la clase habitantes que les pongo: y le puso a los mexicanos.”
La reproducción de la caricatura de Quezada tiene como prólogo la
referencia de que “en cierta ocasión” se reunieron Itzamá, uno de
los dioses más importantes de los mayas; Huitzilopochtli, deidad
mexicana, el divino olmeca Ehtécatl y Quetzalcóatl.
Ninguno de ellos entendía “porque México no era potencia”.
Pasaron los siglos y apareció Abel Quezada “y se obtuvo la
respuesta”.
El regiomontano Abel Quezada Calderón, en México y en Nueva
York recibió reconocimientos por su trabajo periodístico. Fue
acertado critico social, creador de “personajes” como Gastón
Billetes, El Charro Matías y El Tapado, éste en la campaña del
candidato presidencial Adolfo López Mateos. Murió en su casa de
Cuernavaca, Morelos, a la edad de 70 años, en 1991.
EL VOLCÁN QUE NO ES VOLCÁN
Entre la información recopilada por la colega Patricia Pérez Sandi,
comentaré solo algunos apuntes y le despertarán curiosidad para
leer los diecinueve apartados, clasificados alfabéticamente.
Llama la atención que nos dice la recopiladora que en México
tenemos el volcán más pequeño del mundo y se encuentra a quince
minutos del centro de la capital poblana, sí así de cercano para
visitarlo en la Colonia Libertad.
Es el “Volcán Cuexcomate” que, según la leyenda es producto del
amor de la enamorada pareja de Popocatépetl e Ixtlaccíhuatl o
Iztaccíhuatl. Brotó en 1064 y actualmente es un atractivo turístico.
Bien, no se trata de un volcán, sino de un géiser inactivo. Sin
embargo, mundialmente es conocido como volcán, al cual puede
accederse, sin riesgo alguno, por escaleras. Encontrarán una
cascada de agua clara.
Cuentan que en el Siglo XVI era una fosa común, donde arrojaban
los cuerpos de quienes se suicidaban y durante años sirvió como
basurero municipal hasta que lo rescataron, convirtiéndolo en
obligada visita turística y recibe alrededor de 1,500 personas a la
semana.
LA HISTORIA DEL TRADICIONAL TACO
En todo el territorio mexicano desde los tiempos del Emperador
Moctezuma, no sé si el I o el II, nuestros ancestros disfrutaban de la
masa cocida sobre una piedra caliente.
La tortilla tiene ese origen. Los mexicas la utilizaban para comer
frijoles y chile.
Pero, el pero que nunca falta, ese fue el origen de “el taco”, pues
los que no podían comer inmediatamente, colocaban sus frijoles en
la tortilla “y la hacían rollito”.
¿Usted sabía que en México hay Día del Taco?
Pues sí, es el 31 de marzo, desde 2007, en que Televisa estableció la
fecha “para rendir homenaje al más tradicional alimento mexicano”
y lo celebró en el Estadio Azteca, así como en el Hotel Papagayo, de
Acapulco.
La variedad de tacos es múltiple, acompañada de cilantro, cebolla
picada y ricas salsas.
Los de bistec comenzaron allá por los años sesenta en un lote
baldío ubicado en José María Izazaga esquina con entonces Niño
Perdido, hoy Eje Central Lázaro Cárdenas. Una señora tenía su
bracero y los preparaba con sencillez, además vendía café.
Leí en “México Tuyo” que la palabra es de origen náhuatl “tlahco”,
derivada de “quatitaquilli” que los españoles redujeron a “taquilli”
y de ahí a la denominación taco.
LA PRIMERA CERVECERÍA
Nos cabe el honor, si así lo consideramos, de que la primera fábrica
de cerveza, en América, se estableció, con autorización del rey
Carlos V de España, en la Hacienda del Portal, Amecameca, hoy
Estado de México. Eso fue en el 1542, la Nueva España.
En la página 27 del referido libro de Patricia Pérez Sandi, se hace la
referencia y el reportero buscó más historia. Esa fábrica cervecera
funcionó con maestros llegados de Europa y la dirigió un español de
nombre Alfonso de Herrera.
En Puebla, en 1856, se estableció la segunda fábrica de cerveza. Por
eso días del Siglo XIX fue fundada la Cervecería Toluca y México que
produjo la cerveza “Águila”. Estuvo ubicada en lo que hoy es la
esquina de las calles Hidalgo y Rayón, en la choricera Toluca. Los
alemanes Wilhelm Hasse y Santiago Graf eran los dueños.
La investigadora María del Carmen Reyna, del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, publicó “La Historia de la Cerveza en
México”, señalando que la primera cervecería en la Ciudad de
México estuvo ubicada en lo que hoy es la esquina de Isabel la
Católica y República del Salvador. Dio servicio de 1829 a 1861.
En la Capital del País las cervecerías, no confundirlas con las
cantinas, se distinguían por su atención a la clientela. No solo en los
precios, sino en las botanas que ofrecían y sus chiles en vinagre con
“cabezas” de ajos.
Eran lugares exclusivos para los hombres. Los letreros en las
puertas: “No se permite la entrada a policías uniformados,
militares, mujeres y menores de edad”. Hubo una cervecería a la
que se conocía como “La Tequilera de Manrique”, en las calles de
Allende, en el hoy Centro Histórico, donde al consumir cerveza le
servían platillos diversos sin costo.
El 28 de febrero de 1981 terminó “la exclusividad”.
Carlos Hank González, jefe de Gobierno del Distrito Federal,
terminó con ella. Poco antes de eso una mujer, no identificada en el
relato, entró al Salón Palacio (Rosales e Ignacio Mariscal, Colonia
Tabacalera) luego de afirmar: “¿Cómo que no entro?”.
LA GLORIETA DE LA PURÍSIMA
La maestra Patricia Pérez Sandi nos invita a conocer la Glorieta La
Purísima, en la capital de Aguascalientes, porque es la convergencia
de nueve calles y que fue construida para los festejos del
Centenario de la Independencia.
Está considerada como la única glorieta de esas características, en
la República Mexicana. La Glorieta de la Estrella, en París, es la
convergencia de doce calles. Ahí está el napoleónico Arco del
Triunfo.
En efecto, el presidente Porfirio Díaz invitó a los gobernadores
estatales para que ordenaran la construcción de un monumento,
para rendir culto a los personajes locales que participaron en el
Movimiento de Independencia.
El gobernador Alejandro Vázquez del Mercado cumplió con la
invitación y “el arquitecto sin título” Refugio Reyes Rivas diseñó un
obelisco con cantera amarilla y adornos florales especiales, que fue
calificado como hermoso.
Entre los patricios hidrocálidos homenajeados: Ezequiel A. Chávez,
Norte y Sur, J. Refugio Reyes y Juan de Montoro, así como los
nombres Alameda, Constitución, Poder Legislativo y Francisco
Gómez Hornedo Bengoa, es un político muy popular y querido que
fue tres veces gobernador.
Ezequiel A. Chávez dos veces rector de la Universidad Nacional de
México, diputado federal y director de la Escuela Nacional
Preparatoria, en tanto que el colono español Juan de Montoro,
junto con Jerónimo de la Cueva y Alonso de Alarcón, impulsó la
fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas
Calientes, el 22 de octubre de 1575.
PARA REIR “NÁHUATL MODERNO”
Cuando llega el lector a la página 144, se asombra, se ríe, por el
humorismo de la maestra Pérez Sandi Cuen, porque nos da “clase
de náhuatl moderno”. Solo transcribo cinco “vocablos”.
¿Quieres postre?… Hui-chilo-postli
No has cambiado nada… Iz-tacci-huatl
Yo robo con frecuencia… Atlaco-mulco
El enemigo de Batman… El Huaz-ontle
Está mal de la cabeza… Tla-te-loco
En fin, la introducción y diecinueve capítulos no solamente nos
distraen, nos ilustran. Entérese porque a los chiles verdes, los
llamamos serranos.
Les dejo el correo electrónico de la autora:
[email protected],8 sin autorización de ella.
[email protected]