Una de las siete provincias que tiene Costa Rica es Limón, que es quizá la más antigua con la que cuenta el país, descubierta por Cristóbal Colón en 1502, la cual posee una gran influencia de la cultura afrocaribeña y oriental.
Así lo explicó el guía de turistas Ronnie Sibaja en entrevista con Notimex, quien detalló que en esta región se ubica el puerto, considerado como uno de las más importantes en Latinoamérica para embarques de exportación e importación.
Informó que a principios del siglo XX, cuando se comenzó a construir el ferrocarril en este país, una empresa británica, que estuvo a cargo de la realización de este trabajo, puso mano de obra oriental, específicamente china.
Sin embargo, empezaron a sentir el embate de la naturaleza y debido a la picadura de los mosquitos contrajeron malaria, fiebre amarilla y dengue, enfermedades que les causó la muerte.
Es así que la empresa decidió cambiar la mano de obra, trayendo a personas del caribe, de Jamaica, quienes al finalizar su trabajo, se quedaron viviendo ambas culturas.
“En aquel entonces, en Jamaica se practicaba la esclavitud y evidentemente los jamaicanos decidieron quedarse en Costa Rica y no regresar a su país”, subrayó.
El área del Puerto Limón es un punto de encuentro de bastantes turistas al año, dependiendo de la temporada. Actualmente, es un lugar al que llegan entre dos o tres cruceros los fines de semana.
“Podríamos decir que llegan unas 60 mil personas en un mes, durante el periodo alto, de cuatro meses, sin contar las personas que vienen por su propia cuenta desde San José”, indicó.
De igual manera, el vocero platicó que no es un puerto cuya especialidad sea traer buques de pasajeros, más bien es mercantil, en donde sale y entra la mayor cantidad de divisas de exportación e importación, pues el Caribe es la ventana que se tiene hacia el mundo.
“Limón juega un papel sumamente importante dentro de la economía de Costa Rica, hoy en día el mayor producto de exportación que se tiene en el país es la piña, que se está produciendo bastante, aparte contamos con el plátano”, aseveró.
Asimismo, se exportan mucho los tubérculos, por ejemplo la yuca, la malanga, plantas ornamentales y flores que se dan para la parte agrícola.
“Anteriormente estábamos produciendo muchos procesadores para la computadora, por la fábrica Intel, que era la que básicamente se encargaba de la producción de microprocesadores en Costa Rica y algunos aparatos electrónicos”, señaló.
El platillo típico, señaló que es el llamado “casado”, que se trata de arroz, frijoles, ensalada, acompañado de una carne, que puede ser de cuatro tipos: de res, cerdo, pollo o pescado, con un plátano maduro macho y tal vez un picadillo, este último que se guisa sin carne.
Esta nación “se ha caracterizado en Latinoamérica, precisamente por tomar iniciativas poco frecuentes, dentro de los demás países cercanos”, piensa.
La principal industria con la que cuenta es la del turismo, seguida por la de alta tecnología y la tercera es la agricultura, las cuales son fuentes de ingreso importantes.
“Todos los costarricenses dependemos directa o indirectamente del turismo, tenemos una gran variedad de lugares a dónde ir, como el Parque Nacional Volcán Poás, que es el más visitado de nuestro país”, dijo.
También otro atractivo es el Parque Manuel Antonio, la zona de La Fortuna de San Carlos, en donde se encuentra el volcán Arenal y el área de Monteverde, que es un bosque nuboso.
Este país, “está dispuesto a que nos visiten, a que los turistas vengan a que conozcan nuestra cultura, las bellezas naturales que tenemos nosotros por acá”, concluyó.
Con información de agencias.