• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

Mas de 150 estudios avalan a la grafología y por ende a Marifer Centeno

30 de abril de 2025
in Blog
Mas de 150 estudios avalan a la grafología y por ende a Marifer Centeno
SendShareTweet

Al escribir, el cerebro está constantemente coordinando la conceptualización de ideas, la recuperación de información, la estructuración lingüística y la ejecución motora.

 

Por  Marifer Centeno

Hablar de grafología desde el punto de vista científico es quitarle todo aquel dejo de esoterismo que el desconocimiento pueda generar.

De acuerdo a Mariluz Puente Balsels y Francisco Viñals Carrera existen más de 150 tesis doctorales que avalan a la grafología como ciencia.

En sentido estricto, la grafología, es la ciencia del grafismo genérico y aunque numerosos autores han intentado especificar su definición, la más acertada es la que argumenta que se trata de la rama de la antropología que estudia  la personalidad del gestográfico individual interpretado por el modo neurofisiológico. Analítico y genético.

Una de las tesis más importantes es la del departamento de Filosofía del Derecho Moral y Política de la Universidad Complutense de Madrid en el año 2005,  de Doralle Rueda del Valle.

El texto se enfoca en el estudio de la persona que conlleva a la profundización en la indiscutible dignidad del ser humano.

Asimismo cuenta con los fundamentos históricos suficientes.

De los catedráticos clave para la validación de la grafología ha sido Julián de Ajuri Aguerra, catedrático de medicina de Génova, integrante del Colegio de Francia, Doctor honoris  causa por la universidad del País Vasco y por la Universidad de Barcelona.

Su obra y su figura han sido objeto de tesis doctorales donde siempre se remarca la aportación psicomotricista, de la que derivó su escala grafológica.

Por lo tanto, se considera que hay elementes suficientes como la neurofisiología y de la grafología, ya que incluso hay un artículo publicado por Murray Grossman,  jefe del departamento de neurología del Centro Médico de la Universidad de Pensilvania, quien hace un repaso sobre la neurociencia cognitiva a inicios del siglo XXI.

Incluso hay tesis que ratifican la relación directa con la grafología, Grossme expone la teoría compartida nacional de cognición, rlaborada por Steven Pinker.

Pero hablando claro, ¿qué pasa en el cerebro cuando escribimos y por qué solo los seres humanos somos capaces de leer y de escribir?

Hablemos de lo que sucede en el cerebro al escribir y por qué esta habilidad es exclusivamente humana.

Escribir es un proceso cognitivo notablemente complejo que activa una red extensa de áreas cerebrales trabajando en conjunto.

No es simplemente la acción física de trazar letras o teclear; implica una orquestación intrincada de funciones.

Cuando escribimos se ponen en marcha diversas regiones del cerebro:

  •  Sistema de Activación Reticular (SAR): Este sistema se estimula con el acto físico de escribir, ayudando a filtrar y procesar la información que estamos plasmando, lo que puede mejorar la retención.
  •  Áreas de Memoria: El hipocampo y otras áreas relacionadas con la memoria son cruciales para recordar información, evocar experiencias o recuperar conocimientos que queremosPoner por escrito.
  •  Áreas del Lenguaje: Las conocidas áreas de Broca (producción del lenguaje) y Wernicke (comprensión del lenguaje), ubicadas principalmente en el hemisferio izquierdo, son fundamentales paraA traducir pensamientos en palabras y estructurar frases coherentes.
  •  Corteza Visual: Aunque parezca contradictorio, la corteza visual también se activa, especialmente en escritores experimentados. Esto sugiere que visualizamos las palabras o las ideas a medida que las escribimos, o incluso «vemos» la historia o el concepto en nuestra mente.
  •  Corteza Motora: Esta área controla los movimientos finos necesarios para escribir a mano o teclear.
  •  Corteza Prefrontal: Involucrada en la planificación. Toma de decisiones y organización de ideas, esencial para estructurar un escrito.
  •  Núcleo Caudado: Con la práctica, este núcleo ayuda a automatizar los procesos de escritura, haciendo que la formación de letras o la mecanografía sean más fluidas y eficientes.

En esencia, al escribir el cerebro está constantemente coordinando la conceptualización de ideas, la recuperación de información, la estructuración lingüística y la ejecución motora.

Ahora, ¿por qué solo los seres humanos somos capaces de leer y escribir? La respuesta radica en una combinación única de evolución biológica, estructura cerebral y capacidades cognitivas que no se observan en otras especies a este nivel de complejidad.

Aquí algunos puntos clave:

  •  La complejidad del lenguaje humano: A diferencia de los sistemas de comunicación animal, el lenguaje humano posee una estructura y una sintaxis enormemente complejas que permiten expresar un número ilimitado de ideas a través de la combinación de un conjunto finito de elementos (palabras). La escritura es unaPuesta de esta capacidad lingüística a un formato visual y duradero.
  •  Capacidades computacionales únicas del cerebro humano: El cerebro humano ha desarrollado una capacidad computacional específica de la especie que permite el procesamiento complejo del lenguaje, incluida la recursión sintáctica (la capacidad de anidar estructuras dentro de otras, como en las oraciones complejas).
  •  Factores genéticos y neurobiológicos: Investigaciones sugieren que existen predisposiciones genéticas y características neurobiológicas en el cerebro humano que facilitan la adquisición y el uso del lenguaje y, por extensión, de la lectura y la escritura.
  •  Evolución del cerebro: El notable desarrollo de la corteza cerebral en los humanos, particularmente la corteza prefrontal, nos dota deMismos cognitivos superiores como el pensamiento abstracto, laPlanificación a largo plazo y la resolución compleja de problemas, habilidades que son intrínsecamente ligadas a la lectoescritura.
  •  Reciclaje neuronal: Interesantemente, estudios sugieren que algunas áreas del cerebro que originalmente evolucionaron para otras funciones, como el reconocimiento de objetos en la corteza inferotemporal, han sido «recicladas» o adaptadas paraPermitir el reconocimiento de letras y palabras escritas, unMismo clave en la lectura.

Si bien otros animales tienen sistemas de comunicación y pueden ser entrenados para reconocer ciertos símbolos o responder estímulos específicos, ninguno tiene la capacidad innata y la conexión cerebral necesaria para desarrollar y utilizar un sistema de lenguaje escrito con la riqueza, flexibilidad y abstracción del lenguaje humano.

La lectoescritura no es solo una forma de comunicación, sino una fase  única de la cognición humana que ha sido fundamental para el desarrollo de la cultura, el conocimiento acumulado y la civilización tal como la conocemos.

 

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

Cierran caso contra Ovidio Guzmán en Nueva York: se declarará culpable en la Corte de Chicago

Cierran caso contra Ovidio Guzmán en Nueva York: se declarará culpable en la Corte de Chicago

1 de julio de 2025
Ya hay calendario: Inicia dispersión de recursos de Programas del Bienestar para julio-agosto; ve cuáles aplican

Ya hay calendario: Inicia dispersión de recursos de Programas del Bienestar para julio-agosto; ve cuáles aplican

1 de julio de 2025
Senado de EE. UU. aprueba plan fiscal de Trump con impuesto a remesas

Senado de EE. UU. aprueba plan fiscal de Trump con impuesto a remesas

1 de julio de 2025
Huracán Flossie se intensifica a categoría 2; alertan por lluvias y vientos fuertes

Huracán Flossie se intensifica a categoría 2; alertan por lluvias y vientos fuertes

1 de julio de 2025
Trump amenaza con deportar a Elon Musk: “Hay que revisar sus papeles”

Trump amenaza con deportar a Elon Musk: “Hay que revisar sus papeles”

1 de julio de 2025

Related Posts

Profeco investiga venta de albercas prefabricadas de ‘Parques Acuáticos’
Blog

Profeco investiga venta de albercas prefabricadas de ‘Parques Acuáticos’

by Redacción
30 de junio de 2025
Urge superar rezagos para lograr mayores tasas de crecimiento económico: CANACINTRA
Blog

Urge superar rezagos para lograr mayores tasas de crecimiento económico: CANACINTRA

by Redacción
30 de junio de 2025
Los colores de la Marcha del Orgullo 2025
Blog

Los colores de la Marcha del Orgullo 2025

by Redacción
29 de junio de 2025
“Infancias en silencio”, nueva exposición temporal en el Museo Memoria y Tolerancia
Blog

“Infancias en silencio”, nueva exposición temporal en el Museo Memoria y Tolerancia

by Redacción
27 de junio de 2025
La Hekalogía de Ricardo Ponce mueve masas en México
Blog

La Hekalogía de Ricardo Ponce mueve masas en México

by Redacción
25 de junio de 2025
El IMSS de Zoe Robledo de nueva cuenta en problemas serios
Blog

El IMSS de Zoe Robledo de nueva cuenta en problemas serios

by Redacción
25 de junio de 2025
Next Post
Creador de «AMLO, un peligro para México», estaría a cargo de nueva campaña del Verde en SLP sin Morena

Creador de "AMLO, un peligro para México", estaría a cargo de nueva campaña del Verde en SLP sin Morena

EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar