En la actualidad, el mundo está viviendo una época de caos, hay una fractura de los valores tradicionales y domina la intolerancia al dolor y la búsqueda de su evasión con un gran deseo por lo rápido y lo desechable. Vivimos con una necesidad de estar siempre conectados y obtener una lluvia constante de información; esto puede contribuir al estrés tecnológico. La velocidad de estos cambios, la constante exposición a información, la multitarea y la presión para estar siempre disponibles han generado un entorno donde la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales proliferan.
La pandemia global, las crisis económicas, los conflictos sociales y los rápidos avances tecnológicos están transformando profundamente nuestra realidad y afectando la salud mental de las personas. Nuestra forma de vida en la actualidad conoce poco sobre la estabilidad y mucho sobre sobre la impermanencia. En este escenario, el psicoanálisis se presenta no solo como una herramienta terapéutica, sino también como un enfoque crítico para comprender y abordar el sufrimiento humano.
Aunque la tecnología puede facilitar la comunicación y el contacto con los demás, también puede tener un impacto negativo en nuestras relaciones interpersonales. El uso excesivo de dispositivos digitales puede distraernos de las interacciones cara a cara, disminuir la calidad de nuestras relaciones y dificultar la conexión emocional. Además, las redes sociales pueden fomentar la comparación y la competencia en lugar de la empatía y la comprensión, lo que puede afectar negativamente nuestra salud mental y bienestar emocional.
Es entonces que aparece el psicoanálisis en la búsqueda de lo auténtico frente a ese mundo contemporáneo que pretende un confort mediocre de inautenticidad. Es el psicoanálisis el que da la posibilidad de ayudarnos a enfrentar las turbulencias actuales, lo irrepresentable y lo ominoso, y a erigirnos como más dueños y autores de nuestras acciones. El psicoanálisis se adentra en las profundidades de la psique humana, explorando los deseos, conflictos y traumas que subyacen a nuestras acciones y emociones. En tiempos donde predomina la intolerancia al dolor y la búsqueda de evasión rápida y desechable.
Aquí 3 consejos para tener una relación sana con la tecnología y la información es la siguiente:
Establecer límites de tiempo: Asignar un tiempo específico para el uso de para el uso de dispositivos digitales y redes sociales puede ayudar a promover un equilibrio saludable entre la vida en línea y fuera de línea.
Priorizar el tiempo desconectado: Hacer tiempo para actividades fuera de la pantalla, como el ejercicio, la meditación y la socialización en persona, es fundamental para mantener un equilibrio saludable.
Cultivar relaciones significativas fuera del ámbito digital: Fomentar relaciones significativas fuera del ámbito digital puede ayudar a contrarrestar los efectos negativos de la tecnología en las relaciones interpersonales.
La Asociación Psicoanalítica Mexicana, presenta el congreso «Psicoanálisis en Tiempos de Caos», que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de noviembre en la Universidad Humanitas Campus Presa Madín. Más información en: https://bit.ly/CongresoPsi
Sobre la Asociación Psicoanalítica Mexicana
La Asociación Psicoanalítica Mexicana se fundó en 1956 , es la más antigua de la República Mexicana y desde sus inicios ha formado parte de la asociación psicoanalítica internacional ( API o IPA) , fundada por Sigmund Freud y de la Federación Latinoamericana de Psicoanálisis (FEPAL).La APM es una asociación civil de carácter científico que busca la promoción, desarrollo, y educación del psicoanálisis. La Asociación Psicoanalítica Mexicana es una asociación de carácter científico y tiene por objetivo:
A) Promover y facilitar el estudio y la investigación de la Disciplina Psicoanalítica
B) Educar y adiestrar en Psicoanálisis a nuevos miembros
C) Preparar a miembros titulares para las funciones de docencia y terapia
D) La Asociación, como institución científica, tiene el propósito de desarrollo continuo de investigaciones en el ámbito de su especialidad, para lo cual se encuentra inscrita en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.