• Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
Endirecto
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Internacional
  • Columnistas


  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Internacional
  • Columnistas
No Result
View All Result
Endirecto
No Result
View All Result

La Tecnología y el Cine: Una relación de amor y odio

by En Directo
30 marzo, 2022
in Entretenimiento
Reading Time: 4min read
0
La Tecnología y el Cine: Una relación de amor y odio

Antonio Piñón

La inserción de un elemento tecnológico en el arte de narrar una historia, me parece, puede apreciarse desde tres momentos:

(1) Cuando es una invención en el terreno de lo inverosímil; es decir, no existe y guarda una baja probabilidad de existir

(2) Cuando es una predicción de lo que podría ser lógico en algún punto futuro

(3) Cuando ya es participante usual de lo cotidiano

La mayor parte de las historias que conocemos pueden identificarse en el segundo supuesto; son lógicas, son creíbles, tienen posibilidad de ser reales, aunque se piense que están muy distantes. Esto es parte de nuestra atracción a este tipo de anécdotas; sentir que “pueden” existir.

La tecnología y lo relativo a esta es uno de los personajes más exitosos de todos los tiempos. Es ancestral y ha aparecido incluso en los textos más sagrados, sea en forma de polea, rueda o fuego griego. Está presente en todos los formatos narrativos, tanto en la tradición oral o también sea en el cuento, la poesía, la novela, las historietas gráficas, los dibujos animados. Por si fuera poco, es un siamés inseparable de cualquier género, desde el drama realista, la comedia, el horror, lo hecho para los niños. Lo tecnológico no es exclusivo de la ciencia y ficción. Incluso, habrá ocasiones en las que sea difícil e impreciso el intento por clasificar en un lado u otras ciertas obras. Por ejemplo ¿Alien (de Ridley Scott) es Terror o Sci-Fi?, ¿Frankestein (la novela de Mary Shelley) es Sci-Fi o Terror? ¿Back to The Future (de Robert Zemeckis) es comedia o Sci-fi?, ¿Solaris (la versión de Andrei Tarkovsky) es drama o Sci-fi? Hay muchos ejemplos para jugar.

No es casualidad que las cifras de audiencia y recaudación más altas en las salas de cine sean en mayor parte de obras con algún elemento tecnológico; ya sea como escenario principal, protagonista o disparador de la trama. Al menos de las diez clasificadas hoy día como películas “más taquilleras”, en nueve de estas aparece de manera visible e importante algún síntoma de la tecnología. No hay duda, lo que más atrae espectadores está en este terreno. Es un poderoso imán para el entretenimiento.

Pero, ¿qué es tecnología? Es un telar nuevo, una medicina, un recipiente novedoso, un descubrimiento, una teoría, un método, un artefacto, una receta, una alteración, una reinvención, un instructivo, un papel, un néctar, una combinación de los elementos químicos, un color que no existía, un pulso, un ensamble, sonidos, lugares, vida, dimensiones, viajes, bebidas, construcciones, poderes, leyes, lo posible e imposible, lo comprobado, lo improbable. Seguramente, en tus fantasías de infancia estuvo presente y ha permanecido en tus juegos actuales. Es un habitante de tu día a día; invade tu taza de café, las noticias que miras, la manera en la que haces tu trabajo, el cómo te comunicas, incluso lo más íntimo de tu vida.

Resulta curioso que es un concepto que muta. Se mueve a pasos agigantados buscando que la imaginación siempre le lleve la delantera al progreso de la realidad. En los años veintes el viaje a la luna era un mero deseo especulativo, hoy es un suceso. En los años ochenta la clonación artificial de organismos complejos   era una lejana ficción. Hoy, tal vez sea remoto pensar en la vida eterna o la colonización de otros planetas, pero es muy probable que en algunos años sea una página más en los libros de historia.

La aportación del cine (incluso cualquier obra de expresión) que incluye este tipo de elementos tiene el valor de retratar posibilidades. Fuera de que se cumplan o no, mantiene la inercia del ejercicio imaginario, tanto de creadores como espectadores. Siempre siembran hipótesis y las bases para construir un mundo real distinto.

La Generación X ha vivido de manera especial con estos fantasmas. Crecimos con la madurez de los efectos especiales que permitieron plasmar de manera más creíble los caprichos imaginativos de los cineastas. La cultura POP de los años setentas, ochentas y noventas está completamente arraigada a estos íconos, producto de algún encuentro con la tecnología, tanto en Oriente como en Occidente. El bestiario tecnológico nos lleva a pensar en automóviles que viajan en el tiempo, sables láser, clonación de dinosaurios, travesías por la galaxia, robots inteligentes que conviven con nosotros, mutaciones, seres de otros planetas, cualquier cantidad de seres ultra dotados, artefactos que reducen o aumentan el tamaño de los objetos, vehículos voladores, súper-ciudades, teletransportación…Tan sólo unas décadas después, descubrimos que algunas de esas remotas posibilidades o bien ya son una realidad, o están a punto de serlo.

Seguramente brotarán nuevas ideas y con ellas nuevas posibilidades. El ritmo del progreso de esta época nos hace unos atentos testigos de cómo la fantasía nos alcanza. Siempre ha vivido con nosotros en el terreno palpable.

Mi top personal de películas con la tecnología presente:

  1. A Clockwork Orange, Stanley Kubrick.
  2. Stalker, Andrei Tarkovski.
  3. 2001: A space Odissey, Stanley Kubrick.
  4. Her, Spike Jonze
  5. Inception, Christopher Nolan.
  6. Blade Runner, Ridley Scott.
  7. Blade Runner 2049, Dennis Deveneuve.
Tags: cinetecnologia
Next Post
Difícil que Peña Nieto no supiera de operativo en Cocula: López Obrador

Difícil que Peña Nieto no supiera de operativo en Cocula: López Obrador

Endirecto

EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

© 2022 EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

No Result
View All Result
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Internacional
  • Columnistas

© 2022 EnDirecto, con el derecho a saber y opinar