EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

JUEGO DE OJOS: El cuento y el estilo

8 de octubre de 2023
in Miguel Ángel Sánchez de Armas

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SendShareTweet

juego de ojos: El cuento y el estilo

Edmundo Valadés, genial creador de la revista El Cuento, sostuvo que en
un cuento, la única posibilidad que el autor tiene de ser reconocido pasa
necesariamente por el estilo.
“Es la marca de fábrica, la manera personal de contar la historia, de tender
a su estructura, de perfilar personajes, de manejar el idioma. De tramar un cuento
que resulte inolvidable, como también lo será él mismo”, expresó el autor de La
muerte tiene permiso.
En la vida cotidiana el estilo es la personalidad. Es todo aquello que
caracteriza a un ser humano y que refleja en su entorno más inmediato. También
en literatura el estilo es parte de la personalidad del escritor, aunque en el proceso
creativo el estilo se refiere a la manera en que un autor se vale de ciertas leyes,
normas y técnicas para expresarse.
El estilo es la manera de hacer las cosas y siempre está presente en la
literatura. Puede ser bueno, malo, excelente o regular, pero cuando está ausente,
cuando del texto se deduce el parentesco con el idioma sólo por la presencia de
las palabras, puede haber escritura, mas no literatura.
Hay estilos que se ensanchan y se universalizan en ciertas épocas,
convirtiéndose en el sello de una generación –independientemente de las
particularidades de cada uno de los integrantes de esa generación. Por ejemplo,
pocos lectores acuciosos dejarían de reconocer un estilo en la cuentística francesa
del siglo XIX y otro en la cuentística estadounidense de principios del pasado.
La cultura audiovisual en que vivimos, con su carga de mensajes digeridos,
pudiera explicar cierta predilección por lo breve entre quienes siguen creyendo en
los libros.
Lauro Zavala cree advertir que esta “cultura del fragmento” ha llevado a los
escritores más sensibles a utilizar no sólo la palabra cotidiana, sino “muy

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

2
especialmente el tono periodístico y hasta testimonial propios de la crónica, de tal
manera que en muchos casos es difícil distinguir entre periodismo y creación
literaria, entre testimonio y ficción.”
Definir lo que es un cuento puede resultar una tarea tan peligrosa como
intentar una definición de “belleza” que satisfaga a todo el mundo. Sin embargo,
hay puntos en los que están de acuerdo la mayoría de los autores
contemporáneos: extensión inferior a la de la novela, tensión constante y
desenlace inesperado.
A partir de estos y otros puntos se ha intentado formular leyes, que como no
atañen a fenómenos comprobables y medibles como la fuerza de gravedad o la
curvatura de la luz en las proximidades de los astros, pueden dar a teóricos y
críticos un placer semejante al que obtenían los padres de la Iglesia al discutir
sobre el sexo de los ángeles, pero de poca utilidad al proceso creativo en sí.
William Faulkner sostenía que si el escritor está interesado en la técnica,
más le valdría dedicarse a la cirugía o a la colocación de ladrillos. Opinión
extrema, sin duda, pero tiene lo suyo.
Edmundo Valadés, en contra, fue capaz de revisar brillantemente todos los
aspectos teóricos del cuento y concluir con una sencilla propuesta: “… al término
de especulaciones, el cuento tiene leyes secretas, misteriosas, y lo único que sé
es que sólo el cuentista es quien puede intuirlas.”
Entre aquel tajante rechazo a la técnica, y este azoro frente a los misterios
de la creación literaria hay, digamos, un canal de navegación por el que es posible
transitar muy provechosamente.
¿Qué es, pues, “un cuento” en literatura? Julio Cortazar dice que el cuento
“parte de la noción de límite, y en primer término de límite físico, al punto que en
Francia, cuando un cuento excede de las veinte cuartillas, toma ya el nombre de
nouvelle, género a caballo entre el cuento y la novela propiamente dicha.”
Hay, por supuesto, muchas definiciones de cuento. O intentos de definición,
entre ellos:

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

3
Ernesto Sábato: “El cuento tiene que dar en pocas palabras una idea toral y
poética.”
Robert Stanton: “El autor de un cuento debe crear y poblar su mundo, y
simultáneamente zambullirse en la acción.”
Mario A. Lancelotti: “El tour de force del cuentista consiste en convertir el
acontecimiento en un lenguaje; el cuento no es una forma estática.”
Silvina Bullrich: “El cuento puede darse todos los lujos menos el de ser
incompleto; el cuento es un hecho consumado, una íntima parcela de vida
completa en medio de los años que abarcan el pasado de un hombre sobre la
tierra.”
Alberto Moravia: “El cuento debe sujetar en su silla al lector.”
H. H. Murena: “El cuento es algo así como una gota de agua vista con una
lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero.”
A mediados del siglo antepasado Edgar Allan Poe –sin duda punto de
referencia para la cuentística contemporánea- publicó su famoso análisis sobre el
cuento o historia corta:
“Un hábil artista literario ha construido una narración. Si prudente, no ha
modelado sus ideas para conciliarlas con su trama; pero habiendo concebido,
cuidadosa y deliberadamente, cierto efecto único a lograr, entonces pergeña tales
incidentes y combina tales hechos como mejor le sirvan para lograr ese efecto
preconcebido. Si desde la primera línea no se tiende al logro de ese efecto,
entonces habrá fracasado en el primer paso. A lo largo de toda la extensión de la
obra no incluirá una sola palabra cuya tendencia, directa o indirecta, no sea hacia
la consecución de ese diseño preestablecido.”
En 1925, otro par de la República de las Letras, el uruguayo Horacio
Quiroga, publicó su Manual del perfecto cuentista en cuyo punto V aconseja: “No
empieces a escribir sin saber desde la primera palabra a dónde vas. En un cuento
bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la misma importancia que las tres
últimas.”

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

4
Cuarenta y cinco años después Cortázar diría: “Un cuento es malo cuando
se lo escribe sin esa tensión que debe manifestarse desde las primeras palabras o
las primeras escenas.”
Y nuestro compatriota Edmundo Valadés, 16 años más tarde, apuntó: “Un
cuento debe estar conformado como un círculo trazado de principio a fin, sin que
sea válido salirse de él. Hay que sujetarse a la redondez que exige, a la
continuidad de la historia preestablecida, que debe desenvolverse sin rodeos o
divagaciones innecesarias o excluyentes, hasta alcanzar el punto que la cierre.”
En estas reflexiones de los maestros citados podemos encontrar lo que
parecieran ser los dos elementos básicos del cuento: la tensión, o el mantener sin
concesiones cierta presión vital que fluye del creador al lector, y un estilo que a la
manera de una flecha en busca de su blanco, discurre sin desviaciones, sin
rodeos innecesarios, desbrozada de todo exceso y de toda carga que pueda
entorpecer su fin y estorbar la tensión.
También un cuento debe dejarnos la sensación de que los hechos descritos
–trátese de situaciones extraordinarias en que se involucran seres ordinarios o de
seres extraordinarios atrapados por asuntos ordinarios- no sólo son posibles sino
que incluso nos pudieron haber pasado a nosotros mismos.

8 de octubre de 2023

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

En México, sólo 1 de cada 10 puestos de empleo formal está ocupado por una mamá trabajador

En México, sólo 1 de cada 10 puestos de empleo formal está ocupado por una mamá trabajador

10 de mayo de 2025
Detienen a Ricardo «N», pareja de Lupita TikTok, mientras su hija sigue hospitalizada

Detienen a Ricardo «N», pareja de Lupita TikTok, mientras su hija sigue hospitalizada

10 de mayo de 2025
Cuidemos a las mamás no solo el 10 de mayo: Sheinbaum

Cuidemos a las mamás no solo el 10 de mayo: Sheinbaum

10 de mayo de 2025
Cuidemos a las mamás no solo el 10 de mayo: Sheinbaum

Cuidemos a las mamás no solo el 10 de mayo: Sheinbaum

10 de mayo de 2025
Papa León XIV visita la tumba de Francisco en basílica de Roma

Papa León XIV visita la tumba de Francisco en basílica de Roma

10 de mayo de 2025

Related Posts

JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: Por los senderos del Apóstol de Combray

by Roberto
4 de mayo de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: La vocación de San Mateo

by Roberto
28 de abril de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: ¡Muera la barbarie!

by Roberto
20 de abril de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: Faulkner: entre el cine y la literatura

by Roberto
13 de abril de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: El Gran Profesor

by Roberto
7 de abril de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: El profeta de la nueva moral

by Roberto
30 de marzo de 2025
Please login to join discussion
Next Post

INDICADOR POLÍTICO: Estrategia opositora: EU como el verdadero INE en el 2024

Follow Us

NOSOTROS

EnDirecto

Medio digital noticioso, informativo, de opinión y de análisis, cuyo objetivo esencial es ofrecer a nuestros lectores y vísitantes información oportuna, veraz y calificada.

  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar