En Santa Rosa Xochiac, delegación Álvaro Obregón, ya iniciaron los trabajos de reconstrucción de las más de 80 viviendas afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre.
Las labores empezaron con la cimentación, a fin de garantizar la seguridad de las nuevas viviendas de 45 metros cuadrados, denominadas progresivas, con lo que se dará garantía y certidumbre a las familias que perdieron su patrimonio.
Los costos de cada vivienda será de unos 350 mil pesos, que saldrán de un fondo delegacional, del Gobierno de la Ciudad de México y de recursos federales, incluso con aportaciones de la iniciativa privada.
Se trata de tres prototipos de vivienda que se construirán en el pueblo de Santa Rosa Xochiac y San Bartolo Ameyalco, que podrían aplicarse en otras zonas de la demarcación, así como en delegaciones con características similares.
Al respecto, el diputado local, Leonel Luna Estrada, exhortó a sociedad civil, asociaciones empresariales e industriales a adoptar una vivienda, como opción de financiamiento para ese proyecto que beneficiará a familias en condiciones de alta marginalidad.
Las viviendas se edificarán mediante un proceso de autoconstrucción y tendrán un sistema de captación de agua pluvial.
La delegada en Álvaro Obregón, María Antonieta Hidalgo Torres, informó que los tres prototipos de vivienda que se desarrollarán en el pueblo de Santa Rosa Xochiac se podrían aplicar en otras demarcaciones con características similares.
Al referirse a las opciones de financiamineto de dichas viviendas, que serán totalmente gratuitas para las familias damnificadas, Luna Estrada propuso crear un fideicomiso con recursos de los gobiernos de la Ciudad de México, delegacional y federal que se complementarían con dinero privado.
En rueda de prensa en Santa Rosa Xochiac, se informaron los avances en la atención a la población afectada por el sismo, así como los modelos de vivienda generados en coordinación con diversas instituciones académicas, especialistas técnicos en construcción, organizaciones civiles e instancias gubernamentales.
Hidalgo Torres dijo que en su jurisdicción se han identificado dos mil viviendas con afectación, de las cuales 40 por ciento se ubica en Santa Rosa Xochiac, la zona más dañada por el temblor.
“Ya atendimos mil 900 solicitudes de revisión de vivienda con entre 50 y 100 reportes diarios. En semáforo rojo tenemos marcadas 300, con afectaciones de graves a muy graves», indicó.
En semáforo amarillo hay 400, y aún se valora a profundidad si requieren reforzamiento; el resto de las viviendas están en verde, con daños ligeros o sin problema, añadió la delegada.
En tanto, Leonel Luna agregó que el primero de los prototipos presentados fue elaborado por la Universidad Anáhuac, y consiste en una estructura con base en una membrana de madera construida con triángulos indeformables, cubierta con tres capas de hoja de madera triplay, lámina de polialuminio y bambú,
Lo anterior, dijo, resulta en una triple protección con aislantes térmico, acústico e hidrófugo, la cual puede crecer horizontalmente, y su interior está seccionado con tablaroca para crear dos recámaras, sala comedor, baño y cocina.
El segundo modelo consiste en una cabaña de madera tratada con recubrimientos que dan durabilidad y una estructura de tubos PTR, la cual puede crecer horizontalmente, con dos recámaras, sala comedor, cocineta y baño, con una base de concreto armado, una techumbre acrílica y una imagen acorde al pueblo.
El tercer modelo es una vivienda progresiva, que puede crecer verticalmente hasta tres niveles, elaborada sobre cimentación de concreto, una estructura de acero inoxidable, a la que puede darse un recubrimiento.
Tiene dos recamaras, baño, cocineta, sala comedor y un espacio que permite la entrada de luz, y puede usarse como cuarto de servicio o lavadero.
“No solo estamos recuperando viviendas de las personas afectadas, les estamos transformando sus vidas con viviendas dignas. La mayoría son familias que vivían en condiciones muy precarias, hacinamiento en los cuartos, ahora tendrán viviendas sustentables con todas las condiciones de habitabilidad”, aseguró Luna Estrada.
Los tres modelos son resistentes, antisísmicos y fáciles de construir. Las viviendas serán gratuitas para las familias, que únicamente tendrán que colaborar en el proceso de ensamblado con asesoría de especialistas técnicos.
«Se ha analizado la viabilidad de este proyecto, y es posible que se aplique en demarcaciones con terrenos y características sociales, económicas y culturales similares a la de Álvaro Obregón, como Cuajimalpa y Magdalena Contreras”, expresó el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa.
Con información de agencias.