EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

INDICADOR POLITICO: PND de CSP y optimismo de campaña, no de desarrollo

5 de enero de 2025
in Carlos Ramírez

Carlos Ramírez

SendShareTweet

En una entrevista para explicar el Plan Global de Desarrollo 1980-1982 que ignoraba el ciclo de la planeación del desarrollo, al presidente Miguel de la Madrid se le preguntó sobre las metas cuantitativas porque eran exageradamente optimistas. El mandatario, que con el Plan potenciaba su carrera a la presidencia, contestó con tranquilidad:

–El optimismo es también una estrategia de desarrollo.

El PGD lo catapultó a la presidencia y todo su optimismo le dio la razón a la filosofía de la praxis:

–El pesimismo es un optimismo bien informado.

Como López Obrador en 2019, la presidenta Sheinbaum decidió tomar el camino de la planeación… política que nada tiene que ver con la planeación del desarrollo económico con efectos sociales y políticos.

En 2019, el presidente López Obrador envió al congreso dos proyectos de Plan Nacional de Desarrollo: el programático de la Secretaría de Hacienda con 277 páginas que presentaban objetivos, instrumentos, acuerdos productivos y metas cuantitativas para tratar de reordenar el desorden del desarrollo que dejaba el largo ciclo populista 1971-2018; y el dogmático el presidente López Obrador de apenas 64 páginas y con diez objetivos políticos que nada tenían que ver con la planeación del desarrollo, pero sí refrendaban el compromiso de campaña de terminar con la doctrina neoliberal del desarrollo y proponer un posneoliberalismo en realidad no era más que un neoliberalismo revolcado o vergonzante y ajustado escrupulosamente a la doctrina neoliberal de estabilización macroeconómica del Fondo Monetario Internacional.

El dilema de los dos PND en el Congreso lo resolvió de manera sumisa ante Palacio Nacional por el presidente de la Cámara Porfirio Muñoz Ledo, entonces vistiendo su casaca cuatroteísta con orgullo y de manera autoritaria tiró a la basura el documento de Hacienda y registro como único legal el del presidente de la República.

El bloque neoliberal De la Madrid-Salinas de Gortari-Zedillo utilizó el sistema de planeación y los mecanismos técnicos de la ley respectiva para redefinir el proyecto Nacional de Desarrollo populista y sustituirlo por el proyecto neoliberal; con ese acto, la generación tecnocrática transitó las estructuras del poder de la sociedad al mercado.

En este escenario se esperaba –primero con López Obrador ahora con Sheinbaum Pardo– que el Plan Nacional de Desarrollo fuera la presentación formal de un nuevo modelo de desarrollo con sus correlativas políticas de producción y distribución de la riqueza, pero los dos PND de la 4ª-T terminaron en meros discursos de campaña con frases políticas, sin que ninguno de los dos haya presentado una propuesta de reorganización productiva de la economía nacional, del sector público y del Estado y sin que hubieran contenido reformas productivas para pasar del PIB promedio anual neoliberal de 2% en 1982-2018.

El punto central del desarrollo se mide por la tasa del PIB, lo quieran o no aceptar. El candidato López Portillo se comprometió una tasa promedio anual de PIB de 4%, pero el resultado real fue de 0.8%, en tanto que la presidenta Sheinbaum ha fijado una meta modesta de 2.5% promedio anual sexenal porque la economía con estructura vigente neoliberal no puede ir más allá del 2% –en el mejor de los casos–, aunque quede casi como maldición la tasa promedio anual del ciclo populista 1934-1982 de 6%.

La clave del ciclo populista AMLO-CSP radica en el papel del Estado, pero tomando en cuenta que el viejo populismo se basaba en una economía mixta con rectoría del Estado, en tanto que el neoliberalismo quedó solo en una política de mercado. Los dos documentos oficiales presentados como PND por la 4ª-T no replantean el papel del Estado porque requerirían fondos que no tienen y aún los neopopulistas le tienen miedo a la reforma fiscal que le daría al sector público los recursos para sus funciones mixtas: subsidios improductivos a sus bases electorales y proyectos de coinversión pública-privada con el sector empresarial. Sin esos instrumentos, difícilmente la economía en el sexenio de la presidenta Sheinbaum podrá mantener un ritmo promedio anual de 2%, aunque asignando y reasignando gasto para sus sectores de votantes.

Con la mayoría calificada en las dos cámaras de nada servirá que la oposición de manera sencilla cruce el PND de Sheinbaum con la ley de planeación democrática, porque no se tratará de un debate sino de una imposición.

 

-0-

 

Política para dummies: la planeación democrática del desarrollo es un instrumento de la política pública.

Tik Tok y Pregúntale a Carlos Ramírez en http://elindependidente.mx

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

 

carlosramirezh@elindependiente.com.mx

http://elindependiente.com.mx

@carlosramirezh

 

Indicador Político
Twitter: @ElIndpendiente

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

ENTRESEMANA/ ¿Partido de galleros?

12 de mayo de 2025

*Dictadora de origen democrático – *Democracia vs Dictadura

12 de mayo de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo

JUEGO DE OJOS: Un cadáver en la bahía de Salónica

12 de mayo de 2025

LA RETAGUARDIA: Marina del Pilar debe aclarar porqué EU les retiró la visa a ella y a Carlos Torres

12 de mayo de 2025
TRAS LA PUERTA DEL PODER: Lo electoral se cierra en Morena en el choque Ebrard vs Claudia-AMLO

TRAS LA PUERTA DEL PODER: Trump eleva la presión sobre narcopolíticos mexicanos

12 de mayo de 2025

Related Posts

Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: El Vaticano en la geopolítica; dos papas: León XIV y Trump I

by Roberto
8 de mayo de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: La iglesia en México, opresora y al lado del poder opresor

by Roberto
7 de mayo de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Rusia y no Cuba en juego geopolítico de Morena-AMLO/EU

by Roberto
6 de mayo de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Morena, partido caudillista, no de régimen parlamentario

by Roberto
6 de mayo de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: EU sigue estrechando el cerco alrededor de México

by Roberto
4 de mayo de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Sinaloa: el Mayo en crisis de Morena Sinaloa por Rocha

by Roberto
1 de mayo de 2025
Please login to join discussion
Next Post
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios

ALFA OMEGA DEL RECUERDO: El Servicio de Inteligencia Mexicano

Follow Us

NOSOTROS

EnDirecto

Medio digital noticioso, informativo, de opinión y de análisis, cuyo objetivo esencial es ofrecer a nuestros lectores y vísitantes información oportuna, veraz y calificada.

  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar