• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

INDICADOR POLITICO: PIB: tasas de crecimiento, sin desarrollo ni bienestar

23 de septiembre de 2025
in Carlos Ramírez

Carlos Ramírez

SendShareTweet

Hace mucho tiempo que el debate sobre el ritmo de crecimiento del PIB –el Producto Interno Bruto como la suma de los bienes y servicios de una economía– dejó de ser referente aislado y su tasa anual se cruza con variables de distribución del ingreso, la riqueza y los beneficios para constituirse en un indicador del bienestar real de una sociedad.

Ahora que el último reporte del Fondo Monetario Internacional causó optimismo en el sector público porque pasó el crecimiento del PIB de 0.4% a 1% para 2025, de nueva cuenta se ofrece la oportunidad para reiterar el hecho de que el PIB no se mueve solo ni a capricho de funcionarios, observadores o críticos sino que refleja el ritmo de crecimiento económico de un país y es el referente para quedarse solo en la cifra o cruzarlo con las necesidades de la sociedad.

Los cálculos del PIB para 2025 y 2026 deben tener cuando menos tres relativos:

–De 1934 a 1981, el PIB tuvo un crecimiento promedio de 6%.

–De 1982 a 2018, el PIB creció a una tasa promedio anual de 2%.

–Y de acuerdo expectativas recogidas por el Banco de México, el PIB de 2024 a 2035 tendrán un crecimiento promedio anual de 1.8%.

La tasa del PIB por sí mismo dice mucho o nada. Para darle un sentido se tiene que cruzar con variables que determinan el nivel de bienestar de la sociedad:

–El crecimiento de la población.

–El aumento de la población económicamente activa.

–y El aumento en disponibilidad del ingreso que se distribuye directo por la economía o indirecto a través de política social.

En cualquiera de estos tres últimos referentes, el PIB necesitaría un ritmo mínimo de crecimiento para ser tomado como parte del bienestar y los cálculos económicos señalan que el piso mínimo del PIB para atender población trabajadores y riqueza debiera ser de 4% –en el peor de los casos– y del 6% en términos de dotar de excedentes a las finanzas públicas para programas sociales –no subsidios directos– que influyan de manera directa en la clasificación social y alejen a los mexicanos de los pisos de restricciones sociales.

El ciclo neoliberal salinista 1982-2018 ofertó a la expectativa de un nuevo nivel de bienestar nacional a cambio de aceptar reformas que paradójicamente sacrificaron objetivos sociales del Estado en aras de un sistema productivo privado que es lo único que produjo fue una concentración de la riqueza nacional en el 5% de las familias ricas.

Los programas sociales han atenuado la pobreza, pero no han creado condiciones para convertirla en riqueza productiva y todo se queda en entrega directa de apoyos a diferentes sectores de la población para poder llegar inclusive con esos subsidios a ingresos a nivel familiar de hasta veinte mil pesos mensuales sin trabajar, aunque sin afectar el escalafón social área y no representa en realidad una modificación en el bienestar que implica acceso garantizado a las necesidades sociales.

El otro problema que revela el análisis real o juguetón del PIB es insignificante la expectativa baja o de alza de medio punto o un punto al año. El casi medio siglo de promedio anual del 6% durante el populismo 1934-1982 creó condiciones de bienestar; el PIB 2% promedio anual del neoliberalismo 19083-2018 no respondió a las expectativas de toda la población sino apenas a la mitad o menos de la que requería bienestar, dejando en la otra mitad una acumulación de rezagos de 36 años en que la mitad de la población mexicana quedó al margen de la satisfacción de sus necesidades y de sus deseos de ascenso social.

La expectativa de 1.8% de crecimiento anual durante los dos sexenios de Morena solamente alcanzará para atender a la mitad de la población nacional o menos, aunque queda un impacto marginal por el dinero entregado directamente sin que afecte el ritmo de creación de la riqueza, sino apenas se puede convertir en demanda básica que tampoco influye en la demanda efectiva que requiere la economía para aumentar el ritmo de crecimiento.

El rezago de 2% de PIB que no se creó se fue acumulando por el crecimiento anual de nueva población económicamente activa que no alcanza a tener la cobertura de la economía formal. En cifras oficiales, el 54% de la PEA es informal, sin prestaciones.

Así que medio punto de PIB más en las tendencias del FMI no resuelve la crisis de crecimiento: México tiene un ritmo de PIB de 2% o menos en estos años, necesita 4% para cobertura casi total y más pata atender el rezago, pero la economía no puede crecer más de 2% promedio anual porque la estructura productiva no puede y genera inflación y ésta se va a presión devaluatoria.

Por tanto, el problema de crecimiento económico es de modelo de desarrollo, en donde el PIB bajo es un indicador del subdesarrollo.

 

-0-

 

Política para dummies: La política convierte cualquier cifra en crisis o auge.

Tik Tok y Pregúntale a Carlos Ramírez en http://elindependidente.mx

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

 

carlosramirezh@elindependiente.com.mx

http://elindependiente.com.mx

@carlosramirezh

Indicador Político
Twitter: @ElIndpendiente

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

ENTRESEMANA/ ¿A qué le teme, ingeniera presidenta?

23 de septiembre de 2025

INDICADOR POLITICO: PIB: tasas de crecimiento, sin desarrollo ni bienestar

23 de septiembre de 2025

LA RETAGUARDIA: Urge construir gran frente opositor: Alito Moreno; PRI, listo para ser opción

23 de septiembre de 2025
TRAS LA PUERTA DEL PODER: Lo electoral se cierra en Morena en el choque Ebrard vs Claudia-AMLO

RAS LA PUERTA DEL PODER: Hay gobernabilidad, respeto a libertades y viabilidad como nación: Rosa Icela Rodríguez

23 de septiembre de 2025
Puebla se prepara para recibir la Carrera Panamericana 2025 con enfoque cultural y turístico

Puebla se prepara para recibir la Carrera Panamericana 2025 con enfoque cultural y turístico

23 de septiembre de 2025

Related Posts

Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Avisos del FMI: Tratado, déficits y Estado de derecho para crecer

by Roberto
23 de septiembre de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Perdidos en la traducción, pero cada una con agua a su molino

by Roberto
21 de septiembre de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Ah, malditas redes sociales le ganaron a la realidad real

by Roberto
19 de septiembre de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: México puso punto y aparte al acoso de EU y no hubo lista

by Roberto
17 de septiembre de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Nacionalismo y soberanía y el valor de la espada

by Roberto
16 de septiembre de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Como tragedia y farsa: Córdova y Carreño y coerción a la prensa

by Roberto
15 de septiembre de 2025
Next Post

ENTRESEMANA/ ¿A qué le teme, ingeniera presidenta?

EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar