• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

INDICADOR POLITICO: Desaparecidos, herida social del fracaso en seguridad 2006-2025

19 de marzo de 2025
in Carlos Ramírez

Carlos Ramírez

SendShareTweet

Después de tantas promesas gubernamentales incumplidas para atender daños en la sociedad por seguridad pública, seguridad nacional y seguridad política, la verdad histórica de la actual Fiscalía General de la República podría ser cierta en torno al rancho de Teuchitlán, Jalisco, pero el problema de fondo fue la revelación del clamor social nacional en materia de desaparecidos, asesinados y desplazados por la inseguridad creciente.

La explicación oficial de 2006 a 2025 satisface a los funcionarios que heredaron una severa crisis de seguridad, pero que se comprometieron a resolverla en el corto plazo; asimismo, las argumentaciones gubernamentales no logran ocultar la realidad de la inseguridad: las organizaciones delictivas de todo tipo se han consolidado al amparo de decisiones del poder público; y quedan las quejas recurrentes y las imágenes dolorosas de la desatención oficial a las familias que han sido afectadas por cualquier tipo de chicotazos de inseguridad y violencia.

A diferencia del desdén del presidente López Obrador hacia el dolor de las familias de los desaparecidos ya la amarga ironía de Ceci Flores que se puso una gorra y portó un cartel de que era beisbolista para que el titular del Poder Ejecutivo Federal la atendiera o cuando menos la volteara a ver, la parte más significativa de la respuesta del Gobierno de la presidenta Sheinbaum no son las seis medidas que representan la misma gata revolcada de propuestas anteriores sino su afirmación que se asumió como compromiso de Estado: “actuamos con sensibilidad y empatía con quienes buscan a sus hijos o sus seres queridos”.

Estas quince palabras podrían llevarse a la realidad para convertir cualquier declaración gubernamental en torno a los desaparecidos en un compromiso de solución en el espacio que ha estado vacío en todas las estrategias de seguridad: el combate sin piedad contra las bandas delictivas que asesinan, lastiman y/o desaparecen los ciudadanos basados en la impunidad que solo se explica por complicidades con el poder público.

Las seis decisiones anunciadas el martes 18 por la presidenta Sheinbaum cubren o revalidan espacios que ya existían y que fueron incumplidos en la crisis de seguridad desde el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en mayo de 1983 hasta el presente. Se trata de decisiones que se acomodan cuando menos la identificación de un padrón certero de la sociedad para evitar la paradoja de la desaparición de desaparecidos.

La desaparición no ha sido producto de la falta de reglas o cédulas de identidad, sino la falta de decisión de la autoridad desde hace más de 40 años que han permitido el fortalecimiento de las bandas del crimen organizado y sus prácticas criminales contra la sociedad. El asunto de los desaparecidos estalló en los sexenios de Calderón, Peña y sobre todo López Obrador, pero en el gobierno del tabasqueño hubo compromisos sociales incumplidos, se olvidó de la sociedad y permitió –por omisión o comisión– el fortalecimiento de las bandas delictivas.

Ahí, en las bandas y cárteles del crimen organizado, se localiza el problema central de los desaparecidos. Como nunca, el Estado mexicano cuenta hoy con infraestructura de seguridad muy superior a la de los criminales –Fuerzas Armadas, Guardia Nacional, procedimientos penales, inteligencia, capacidad y organización–, pero hace falta la decisión política presidencial y de Estado para lanzar todo ese aparato de seguridad contra las posiciones territoriales y organizacionales del crimen organizado.

La insistencia en centralizar el tema de la impunidad criminal, paralización estatal y reclamo social en la figura de López Obrador no tiene que ver con alguna posición opositora, sino con el hecho de que el gobierno de Morena comenzó en el 2018 con el compromiso formal de liquidar a las bandas criminales y de regresarle la tranquilidad a la sociedad. Y, de manera sobresaliente, el reclamo recupera el enojo social por la sordera institucional de funcionarios y el presidente de la República ante el clamor de las madres y padres de los desaparecidos que se encontraron con un Palacio Nacional tapiado por el desdén. Ceci Flores acudió a Palacio entregarle una pala al presidente para que se incorporara a la búsqueda de desaparecidos y la respuesta resumió el desaire en las palabras presidenciales: “que la deje”.

La verdad histórica de la FGR en el caso del rancho de Teuchitlán fue ensuciada por el senador Gerardo Fernández Noroña diciendo que las críticas eran carroña y la explicación oficial fue muy pequeña ante el tamaño del drama humano de los cientos de miles de familiares de desaparecidos, muertos, heridos ya afectados por el crimen organizado y la pasividad gubernamental.

 

-0-

 

Política para dummies: la política a veces es aplastada para el sentimiento social.

Tik Tok y Pregúntale a Carlos Ramírez en http://elindependidente.mx

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

 

carlosramirezh@elindependiente.com.mx

http://elindependiente.com.mx

@carlosramirezh

Indicador Político
Twitter: @ElIndpendiente

Después de tantas promesas gubernamentales incumplidas para atender daños en la sociedad por seguridad pública, seguridad nacional y seguridad política, la verdad histórica de la actual Fiscalía General de la República podría ser cierta en torno al rancho de Teuchitlán, Jalisco, pero el problema de fondo fue la revelación del clamor social nacional en materia de desaparecidos, asesinados y desplazados por la inseguridad creciente.

La explicación oficial de 2006 a 2025 satisface a los funcionarios que heredaron una severa crisis de seguridad, pero que se comprometieron a resolverla en el corto plazo; asimismo, las argumentaciones gubernamentales no logran ocultar la realidad de la inseguridad: las organizaciones delictivas de todo tipo se han consolidado al amparo de decisiones del poder público; y quedan las quejas recurrentes y las imágenes dolorosas de la desatención oficial a las familias que han sido afectadas por cualquier tipo de chicotazos de inseguridad y violencia.

A diferencia del desdén del presidente López Obrador hacia el dolor de las familias de los desaparecidos ya la amarga ironía de Ceci Flores que se puso una gorra y portó un cartel de que era beisbolista para que el titular del Poder Ejecutivo Federal la atendiera o cuando menos la volteara a ver, la parte más significativa de la respuesta del Gobierno de la presidenta Sheinbaum no son las seis medidas que representan la misma gata revolcada de propuestas anteriores sino su afirmación que se asumió como compromiso de Estado: “actuamos con sensibilidad y empatía con quienes buscan a sus hijos o sus seres queridos”.

Estas quince palabras podrían llevarse a la realidad para convertir cualquier declaración gubernamental en torno a los desaparecidos en un compromiso de solución en el espacio que ha estado vacío en todas las estrategias de seguridad: el combate sin piedad contra las bandas delictivas que asesinan, lastiman y/o desaparecen los ciudadanos basados en la impunidad que solo se explica por complicidades con el poder público.

Las seis decisiones anunciadas el martes 18 por la presidenta Sheinbaum cubren o revalidan espacios que ya existían y que fueron incumplidos en la crisis de seguridad desde el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en mayo de 1983 hasta el presente. Se trata de decisiones que se acomodan cuando menos la identificación de un padrón certero de la sociedad para evitar la paradoja de la desaparición de desaparecidos.

La desaparición no ha sido producto de la falta de reglas o cédulas de identidad, sino la falta de decisión de la autoridad desde hace más de 40 años que han permitido el fortalecimiento de las bandas del crimen organizado y sus prácticas criminales contra la sociedad. El asunto de los desaparecidos estalló en los sexenios de Calderón, Peña y sobre todo López Obrador, pero en el gobierno del tabasqueño hubo compromisos sociales incumplidos, se olvidó de la sociedad y permitió –por omisión o comisión– el fortalecimiento de las bandas delictivas.

Ahí, en las bandas y cárteles del crimen organizado, se localiza el problema central de los desaparecidos. Como nunca, el Estado mexicano cuenta hoy con infraestructura de seguridad muy superior a la de los criminales –Fuerzas Armadas, Guardia Nacional, procedimientos penales, inteligencia, capacidad y organización–, pero hace falta la decisión política presidencial y de Estado para lanzar todo ese aparato de seguridad contra las posiciones territoriales y organizacionales del crimen organizado.

La insistencia en centralizar el tema de la impunidad criminal, paralización estatal y reclamo social en la figura de López Obrador no tiene que ver con alguna posición opositora, sino con el hecho de que el gobierno de Morena comenzó en el 2018 con el compromiso formal de liquidar a las bandas criminales y de regresarle la tranquilidad a la sociedad. Y, de manera sobresaliente, el reclamo recupera el enojo social por la sordera institucional de funcionarios y el presidente de la República ante el clamor de las madres y padres de los desaparecidos que se encontraron con un Palacio Nacional tapiado por el desdén. Ceci Flores acudió a Palacio entregarle una pala al presidente para que se incorporara a la búsqueda de desaparecidos y la respuesta resumió el desaire en las palabras presidenciales: “que la deje”.

La verdad histórica de la FGR en el caso del rancho de Teuchitlán fue ensuciada por el senador Gerardo Fernández Noroña diciendo que las críticas eran carroña y la explicación oficial fue muy pequeña ante el tamaño del drama humano de los cientos de miles de familiares de desaparecidos, muertos, heridos ya afectados por el crimen organizado y la pasividad gubernamental.

 

-0-

 

Política para dummies: la política a veces es aplastada para el sentimiento social.

Tik Tok y Pregúntale a Carlos Ramírez en http://elindependidente.mx

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

 

carlosramirezh@elindependiente.com.mx

http://elindependiente.com.mx

@carlosramirezh

Indicador Político
Twitter: @ElIndpendiente

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

LA PANAMEÑA LORNA Y MIKE GOLDMAN LANZAN SU SENCILLO “SEXO” EN MÉXICO

LA PANAMEÑA LORNA Y MIKE GOLDMAN LANZAN SU SENCILLO “SEXO” EN MÉXICO

21 de agosto de 2025
LA BANDA ESPAÑOLA ELEFANTES CELEBRA EN LA CDMX EL CUARTO DE SIGLO DE UN DISCO ETERNO

LA BANDA ESPAÑOLA ELEFANTES CELEBRA EN LA CDMX EL CUARTO DE SIGLO DE UN DISCO ETERNO

21 de agosto de 2025
La Nostalgia Hecha Himno: Lobel lanza El Fin y celebra en México su nuevo álbum

La Nostalgia Hecha Himno: Lobel lanza El Fin y celebra en México su nuevo álbum

21 de agosto de 2025
Un espacio clave de educación sexual en Facebook deja de estar disponible: Prudence

Un espacio clave de educación sexual en Facebook deja de estar disponible: Prudence

21 de agosto de 2025
Longevidad celular, el poder regenerativo de las células madre en LONVIDA

Longevidad celular, el poder regenerativo de las células madre en LONVIDA

21 de agosto de 2025

Related Posts

Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Acuerdo de Seguridad sin geopolítica de defensa nacional

by Roberto
20 de agosto de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: EU: El Mayo y la madeja del narcopoder en Sinaloa y anexas

by Roberto
19 de agosto de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: La moraleja del Tsurito y los Beverly de Peralvillo

by Roberto
18 de agosto de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: En escenario público, Trump fracasó en Alaska; Putin ganó

by Roberto
17 de agosto de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Misma Corte subordinada, pero no reforma del Estado

by Roberto
15 de agosto de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: México entrega a EU información de seguridad e inteligencia con narcos

by Roberto
13 de agosto de 2025
Next Post
¡Heineken lo hace de nuevo! Pide guardar celulares y disfrutar la música con Zoé

¡Heineken lo hace de nuevo! Pide guardar celulares y disfrutar la música con Zoé

EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar