• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

INDICADOR POLITICO: 40% y no 13%, línea de flotación de Reforma

3 de junio de 2025
in Carlos Ramírez

Carlos Ramírez

SendShareTweet

Como la política se rige de reglas pero también de expectativas, “el país más democrático del mundo” no puede colocarse esa medalla si el Poder Judicial que cumple función de contrapeso del Ejecutivo y de vigilancia de la vigencia de la Constitución se elige con apenas el 13% de los votos, y la mitad de ellos con inducciones que nada tienen que ver con la mejor democracia de la galaxia.

Cuando en regímenes democráticos –y ahí está el caso de España– no se cumplen con los rangos mínimos legales para construir mayorías, los procesos electorales presidenciales se repiten las veces que sea necesarias. Si el Poder Judicial que vigilará la impartición de Justicia y establecerá el rango hegemónico de la Constitución se eligió con el 13%, la línea de flotación no establecida legalmente pero aplicada en consultas legales similares es del 40% del padrón para consultas vinculatorias a las leyes o para ese mecanismo que no se ha aplicado con la legalidad del caso de revocación del mandato.

La reforma judicial tenía una vara muy alta, colocada por el Gobierno de López Obrador y por las experiencias electorales del país: del 40% de piso legal en revocación del mandato y consultas al 60% de votos emitidos en las elecciones presidenciales de la candidata Claudia Sheinbaum Pardo. Y sin llegar a ser tan estrictos, podría considerarse como término medio los rangos de legitimidad de las mayorías en el Congreso: de la absoluta de 51% para cambiar solo leyes y la calificada de 67% para modificar la Constitución.

Un cambio de estructuras de régimen –que no es ni debe ser considerado cambio de régimen– no debería agotarse en la modificación del funcionamiento del Poder Judicial con el 13% de votos reconocidos por el Instituto Nacional Electoral, y de los cuales cuando menos la mitad fueron manipulados o inducidos por Morena y el sector público y quizá la otra mitad por un electorado voluntarioso que quiso cumplir con ciertas exigencias como ciudadanía.

En términos ideales, un cambio en el Poder Judicial con una votación inflada de 13% no puede garantizar las condiciones mínimas de una democracia, y ya no se diga en “el país más democrático del mundo”, porque el nuevo cuerpo de juzgadores y de vigilantes de la vigencia de la Constitución no puede haber arribado a una legitimidad con poco más de una décima parte del electorado con capacidad de participar en la votación de cambios en las estructuras del sistema/régimen/Estado/Constitución.

Por tanto, una democracia que se respete –sin llegar a ser “el país más democrático del mundo”– debería tener la madurez institucional y ciudadana para aceptar que un nuevo Poder Judicial que influirá en el modelo constitucional de los tres poderes de gobierno no tendría la legitimidad electoral y que entonces tendría que convocar a una repetición del proceso, pero ahora sí con un sólido acuerdo político democrático –sin llegar alguien ideal de “el país más democrático del mundo”– con la oposición minoritaria, independientemente de su grado de desprestigio.

El método de elección de juzgadores y vigilantes constitucionales no modificó la estructura del régimen que reconoce la Constitución: republicano, representativo y federal y con tres poderes autónomos de gobierno, aunque sí regresa a los tiempos del presidencialismo absolutista que dominaba por construcción del régimen sistémico a los otros dos poderes. México nunca pudo acreditarse como una verdadera democracia, aunque sí como un régimen de consensos y entendimientos de la política mexicana como sistema/régimen no democráticos por la ausencia de ciudadanía, la caracterización durante los años de oro del régimen priista en los que el pueblo mandaba a través de procesos electorales controlados por el gobierno y el retorno a ese modelo en donde apenas el 13% del pueblo electoral impondrá un nuevo Poder Judicial que se encargará de impartir justicia a las mayorías sin poder real y de vigilar la vigencia de la Constitución.

En términos reales, las reformas al sistema/régimen/Estado/Constitución de López Obrador y Morena no son más que la aplicación en vivo y en directo del modelo político conocido como gatopardo, en base aquella afirmación de Lampedusa en su novela homónima en donde la burguesía monárquica enfrenta una revolución popular republicana y entonces entiende que “para que sigan igual, las cosas tienen que cambiar”.

A nivel de desafío para análisis político en el sistema y en la academia, estamos ante un modelo clásico de restauración, aunque a partir de una regla de oro de los ciclos evolutivos en las relaciones sociales y de poder de que la historia –diría García Márquez–no tiene caminos de regreso.

 

-0-

 

Política para dummies: la política destruye la política.

Tik Tok y Pregúntale a Carlos Ramírez en http://elindependidente.mx

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

 

carlosramirezh@elindependiente.com.mx

http://elindependiente.com.mx

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

Tecmilenio y ASU firman alianza global que impactará a millones de personas

Tecmilenio y ASU firman alianza global que impactará a millones de personas

25 de agosto de 2025
La madurez digital en RR.HH. empieza con una visión 360: Cegid

La madurez digital en RR.HH. empieza con una visión 360: Cegid

25 de agosto de 2025
Las carreras en línea con más demanda en 2025 son en tecnología, diseño, negocios y educación según UMAD

Las carreras en línea con más demanda en 2025 son en tecnología, diseño, negocios y educación según UMAD

25 de agosto de 2025
Honda CR-V 2026: seguridad avanzada y equipamiento mejorado

Honda CR-V 2026: seguridad avanzada y equipamiento mejorado

25 de agosto de 2025
Despegar ofrece destinos diferentes para disfrutar las fiestas patrias

Despegar ofrece destinos diferentes para disfrutar las fiestas patrias

25 de agosto de 2025

Related Posts

Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Claudia año 1; bienestar sin crecimiento productivo

by Roberto
24 de agosto de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Acuerdo de Seguridad, con la Comunidad de Inteligencia de EU

by Roberto
21 de agosto de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Acuerdo de Seguridad sin geopolítica de defensa nacional

by Roberto
20 de agosto de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: EU: El Mayo y la madeja del narcopoder en Sinaloa y anexas

by Roberto
19 de agosto de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: La moraleja del Tsurito y los Beverly de Peralvillo

by Roberto
18 de agosto de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: En escenario público, Trump fracasó en Alaska; Putin ganó

by Roberto
17 de agosto de 2025
Next Post

EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar