Resaltar el trabajo de las mujeres en la historia del arte y la ciencia, es el objetivo del ciclo de conferencias “El papel de la mujer y lo femenino en la historia de México”, que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentará los viernes de marzo en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor.
En un comunicado, el INAH señaló que algunas aportaciones de las mujeres en el arte, la lírica novohispana y la arqueología nacional, son poco conocidas, entre ellas la colimense Merced Zamora, considerada la primera pintora de la Academia de San Carlos o científicas dedicadas al estudio de la ritualidad mesoamericana.
Durante la sesión inaugural del ciclo se rindió un homenaje luctuoso a la investigadora Lourdes Cué Ávalos, fallecida en enero de 2016, quien participó en los trabajos de reconstrucción cromática del monolito de la diosa Coyolxauhqui.
Además, el director del Museo Regional de Historia de Colima, Alfonso Cabrera Macedo, dictó la conferencia “Senorina Merced Zamora”, una revisión historiográfica de la artista que se ha convertido en referente para todo el arte visual de la entidad.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, el viernes se ofrecerá una ponencia acerca de “La participación de las mujeres artistas en los museos mexicanos”, a cargo de la maestra Silvana Liceaga Gesualdo, integrante del Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés).
Una semana más tarde, el 17 de marzo, la doctora Diana Bustos Ríos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, hablará sobre “Mujeres científicas mexicanas y sus aportaciones en la arqueología”.
En esta charla se destacará la labor de Vera Tiesler, antropóloga física especialista en el análisis del sacrificio y tratamiento ritual del cuerpo humano en la antigua sociedad maya, y Anne Cyphers, investigadora de la UNAM, quien con base en el estudio de vasijas olmecas del sitio de San Lorenzo, Veracruz, detectó la presencia de teobromina, una sustancia estimulante de la cáscara de cacao; entre otras.
El 24 de marzo se dictarán dos charlas sobre “Mujeres poetas novohispanas”. En la primera, Óscar René González, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) hablará acerca de “El caso de Catalina de Eslava”, precursora de la lírica novohispana.
Mientras que en la segunda se brindará un panorama sobre los “Rituales de muerte según Sor Juana Inés de la Cruz: itinerario mortuorio y funerario de la mujer de la Colonia”, presidida por la antropóloga de la Universidad de Valencia, Eliana Maniaci.
Finalmente, el 31 de marzo el ciclo conluirá con la conferencia “El papel de la mujer y lo femenino en los juegos tradicionales y autóctonos de la Ciudad de México”, impartida por la promotora cultural Ana Claudia Collado.
Con información de agencias.