A ocho meses de las elecciones presidenciales en Chile suman 20 los precandidatos que esperan estar en la papeleta del 19 de noviembre próximo, algunos de los cuales primero deberán ganar las primarias de su partido político en julio.
Dos de ellos buscan repetir como presidentes de Chile: el empresario derechista Sebastián Piñera, que gobernó entre 2010 y 2014, y el abanderado del izquierdista Partido Por la Democracia (PPD), Ricardo Lagos, quien ejerció la primera magistratura entre 2000 y 2006 y que no logra repuntar en los sondeos.
Todas las encuestas de intención de voto le otorgan el liderazgo a Piñera, tras quien se ubica el periodista y candidato del oficialista Partido Radical, el senador independiente Alejandro Guillier, quien disputa con Lagos la posibilidad de ser candidato del gobernante Partido Socialista.
Según la más reciente encuesta de la empresa Adimark, divulgada el pasado lunes, Piñera tiene 27 por ciento de intención de voto, seguido de Guillier (24 por ciento); el senador independiente de derecha Manuel José Ossandón (cuatro por ciento) y Lagos (tres por ciento).
En el oficialismo también se encuentra la senadora Carolina Goic, presidenta del Partido Demócrata Cristiano, que busca emerger como una alternativa para los comicios de noviembre próximo.
Por otra parte, existen otros candidatos que sumarán su segunda y hasta tercera experiencia en elecciones presidenciales sin conocer la victoria.
Tal es el caso de Marco Enríquez-Ominami (PRO), quien optará por tercera vez a la presidencia de este país andino. En sus dos elecciones previas logró obtener 20.14 por ciento de los votos (2009) y 10.99 por ciento de las preferencias (2013).
Otros tres candidatos irán por segunda vez a una elección presidencial: se trata de Marcel Claude, Tomás Jocelyn-Holt y Franco Parisi. El primero enfrentará una primaria ciudadana, mientras que los dos restantes irían directo a la papeleta de noviembre.
Luego viene una larga lista de precandidatos que buscarán en su primera elección quedarse con la banda presidencial, listado que encabeza la periodista Beatriz Sánchez.
La comunicadora fue proclamada por el pacto Frente Amplio hace unos días y en las encuestas, donde solo tuvo dos semanas de aparición como candidata, obtuvo un dos por ciento de las preferencias.
Luego, el listado lo completan figuras del denominado “duopolio” político chileno, conformado por los grandes conglomerados de la derecha y la centro izquierda de este país andino.
En ese apartado aparecen las opciones de Felipe Kast, diputado y uno de los impulsores del movimiento liberal de derecha Evolución Política (Evópoli), quien aseguró estar disponible para enfrentar una primaria en el conglomerado Chile Vamos, donde su rival sería Piñera.
En el mismo sector está Ossandón, quien renunció a Renovación Nacional, también integrante de Chile Vamos, para presentar una candidatura independiente, para lo cual necesita reunir 35 mil firmas y presentarlas ante el servicio electoral chileno.
Alberto Mayol, Luis Mariano Rendón y Carlos Ruiz son precandidatos por el Frente Amplio, coalición que agrupa a movimientos de izquierda, liberales y ciudadanos que buscarán vencer a Sánchez en la primaria del sector.
Carola Canelo, abogada y académica; el diputado José Antonio Kast, y el ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, son otras opciones presidenciales independientes que tendrán dura carrera para llegar al presidencial Palacio La Moneda.
También figuran con deseos de cruzarse la banda presidencial el comunicador Nicolás Larraín (Todos), el abogado Sebastián Sichel (Ciudadanos) y el senador Alejandro Navarro (País).
Las elecciones presidenciales en Chile se realizarán el próximo 19 de noviembre para buscar al mandatario de este país para el periodo 2018-2022 y, en caso que nadie obtenga la mayoría absoluta, una segunda vuelta tendrá lugar el 17 de diciembre.
El cambio de mando está programado para el 11 de marzo de 2018, cuando la actual presidenta Michelle Bachelet deba entregar la banda presidencial a su sucesor.
Con información de agencias.