• Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
Endirecto
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Internacional
  • Columnistas


  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Internacional
  • Columnistas
No Result
View All Result
Endirecto
No Result
View All Result

Aún quedan «semanas de riesgo» en temporada de huracanes en Atlántico

by Redacción
12 octubre, 2017
in Portada, Sociedad
Reading Time: 2min read
0
Aún quedan «semanas de riesgo» en temporada de huracanes en Atlántico

En medio de la devastación dejada por feroces tormentas en Puerto Rico y otras islas del Caribe, así como el sur de Estados Unidos, todavía restan “semanas de riesgo” en la temporada de huracanes del Atlántico, dijeron meteorólogos estadunidenses.

“Todavía nos quedan varias semanas de riesgo”, dijo a Notimex el experto en meteorología John Morales, tras apuntar que octubre es un mes “muy peligroso” en la cuenca del Atlántico, específicamente en las regiones del Caribe y Golfo de México.

“Recordemos lugares como Centroamérica donde azotó Mitch en el año 1998 en octubre, o Wilma (27 de octubre del 2005 de categoría 5) que afectó a Cozumel y Yucatán (Mexico) y luego se dirigió a Florida (Estados Unidos)”, señaló Morales, jefe de Meteorología de la cadena NBC en Miami.

“O sea que nos falta mucho y Cuba también se puede ver muy afectada, la costa norteamericana del Golfo de México, la República mexicana y Centroamérica, lugares que tienen que estar muy pendientes en lo que resta de la temporada ciclónica”, explicó.

La temporada de huracanes para el Atlántico, Golfo de México y el Caribe corre del 1 de junio al 30 de noviembre y su etapa “más activa y peligrosa” históricamente va de mediados de agosto a finales del septiembre.

Pese a que este año en ese período ya se experimentaron tres poderosas y destructivas tormentas: Harvey, Irma y María, Morales enfatiza que «todavía no sabemos si hemos visto lo peor».

“Lo que sí sé es que nos quedan varias semanas de riesgo y que tenemos que estar pendientes”, subrayó.

“Esta temporada no ha terminado, históricamente el mes más activo en términos de huracanes atacando el sur de Florida y el área de Miami es octubre”, remarcó por su parte Anthony Raines, meteorólogo del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH).

Reines atribuyó la gran actividad este año a aguas más cálidas en los océanos y la ausencia del fenómeno de El Niño en el Pacífico, que permite que se produzcan más tormentas.

“Lamentablemente, El Niño este año no nos vino a salvar”, expresó el meteorólogo de origen puertorriqueño.

Pero incluso si la producción de tormentas bajara en octubre, algunos meteorólogos, como Phil Klotzbach, del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Colorado, creen que es posible que se vea alguna tormenta en noviembre.

Sólo 60 huracanes se han formado en noviembre desde 1851, en comparación con los 205 de octubre, según datos de la Administración de Atmósfera y Oceanografía de Estados Unidos (NOAA).

El último huracán en tocar tierra en noviembre fue Otto el año pasado, el más destructivo y mortífero que ha golpeado a Costa Rica y Panamá como un huracán categoría 3.

Antes de Harvey e Irma, Estados Unidos no había sido golpeado por un huracán de categoría 3 o superior desde Wilma en 2005.

Con información de agencias.

Tags: Atlánticohuracanes
Next Post
Peña Nieto convoca a coordinación con sector privado para la reconstrucción

Peña Nieto convoca a coordinación con sector privado para la reconstrucción

Endirecto

EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

© 2022 EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

No Result
View All Result
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Internacional
  • Columnistas

© 2022 EnDirecto, con el derecho a saber y opinar