Frente a la ola conservadora y anti-derechos en democracias iliberales y regímenes autoritarios que se fortalecen en el mundo, el Comité IncluyeT, integrado por personas voluntarias, activistas y organizaciones de la sociedad civil, hace un enérgico llamado a la unión de fuerzas y esfuerzos para una resistencia colectiva y propositiva de nuestras poblaciones más allá de las fronteras. Sabemos que lamentablemente los derechos y las libertades no son para siempre y no se regalan, es por ello que hoy exigimos que se garanticen, cada avance ha costado vidas y sangre que seguimos recordando. “Cada lucha, hoy por la libertad de ser y la justicia, sigue costando sangre y vidas en México y en muchas partes del mundo.”
De forma paralela a esos discursos de odio desvergonzados en crecimiento, las poblaciones de la diversidad sexual y de género siguen siendo víctimas de violencias, discriminación y omisión por parte de las autoridades competentes. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ en México, 2024 ha sido uno de los años más violentos para las poblaciones de la diversidad sexual y de género, con más de 85 personas asesinadas, más de 40 desapariciones y 136 acciones de violencia extrema. La impunidad y la falta de acceso a la justicia son los puntos en común entre todas esas violencias.
Hoy, marcas, instituciones, financiadoras, medios de comunicación, redes sociales y gobiernos han aprovechado la ola antiderechos para dejar de considerar como una prioridad la visibilidad de la diversidad sexual y de género con igualdad, inclusión y dignidad. Las organizaciones de la sociedad civil que todos los días del año atienden casos de violencia y exclusión, enfrentan hoy obstáculos significativos para continuar con su labor. Frente a este intento violento de borrar a estas poblaciones y sus realidades, cientos de miles saldremos a las calles, con más motivos y mayor fuerza este sábado 28 de junio a partir de las 10:00 am desde el Ángel de la Independencia, rumbo al Zócalo de la Ciudad de México bajo el lema:
“Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia y Unidad!».
A pesar de los avances legislativos recientes en el ámbito local y gracias a las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, provocadas por litigios estratégicos de la ciudadanía y de los activismos, aún falta mucho por hacer para lograr la igualdad y una vida libre de violencia para todas las personas de la diversidad sexual y de género en todos los estados de la República, en condición de igualdad de derechos y de acceso a la justicia. Nuestro país, no es un territorio aislado y como cualquier otro es receptor y víctima de los discursos y transformaciones culturales ocurridos en otras latitudes, especialmente aquellos cambios en las dinámicas sociales y legales que ocurren en nuestro país vecino del norte. El Estado democrático mexicano tiene la responsabilidad de prevenir, atender y actuar.
México atraviesa una crisis en materia migratoria y por ende humanitaria en frontera sur, donde los niveles de desplazamiento fundamentalmente centro y sudamericano se han exacerbado. Si bien es cierto que México siempre ha tenido un lugar clave y estratégico en materia migratoria, esta coyuntura ha obligado a que nuestro país reconfigure su lugar respecto al mapa migratorio regional e internacional. En el año 2024 la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados registró 78,975 solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado en México, estimándose que el 18% de ese total corresponde a población de la diversidad sexual y de género, sumando un total aproximado de 14,215 personas LGBTTTIAP+ con necesidad de protección internacional arribando a territorio mexicano.
Desde esta agrupación se refrenda que las familias diversas también existen y resisten; que las infancias y adolescencias también son trans, con orgullo, con libertad y con derechos. Escucharles, respetar la veracidad de sus palabras y aprender de sus vivencias no es solo un acto de cuidado: es una forma urgente de justicia histórica y de reparación frente a años de silencios, exclusión y negación desde una visión adultocentrista patriarcal. Repensar la justicia implica garantizar a todas las familias, adolescencias e infancias diversas, sus derechos desde el presente para un futuro en armonía y en igualdad.
Existen muchas formas de habitar las periferias, hay fronteras físicas que pretenden hacer un recordatorio material para marcar la diferencia, para señalar a la otredad y la diferencia entre lo que es deseable y lo indeseable, que nos recuerda que no es lo mismo ser turista que ser migrante, por ejemplo. Hay personas que se ven obligadas a salir de sus países de origen por la violencia directa e indirecta por cuestiones de orientación sexual, expresión o identidad de género. Hay fronteras conceptuales que nos recuerdan que podemos estar al margen de lo que se considera válido o valioso por la hegemonía que ha construido fronteras, muros materiales o conceptuales que nos recuerdan lo que se valora, se cuida y se quiere y lo que no, en general por parte de un grupo que se siente mayoritario pero no representativo de las realidades del mundo. Un grupo que habla incluso desde la posverdad refutando la certeza científica desde sus espacios de privilegio, de negacionismo, racismo y de violencia institucionalizada. Uniéndonos entre personas y poblaciones agraviadas por este sistema seremos mayoría a favor del bienestar colectivo e individual con empatía, solidaridad y diversidad.
Las autoridades nos recuerdan, en el mejor de los casos con pocas cifras, la gran prevalencia de la discriminación en varias comunidades discriminadas por ser de la diversidad sexual y de género, indígenas, afrodescendientes u originarios de otro país. Para entender esta violencia es fundamental entrecruzar las experiencias de discriminación con esas características como la ciudadanía o el tono de piel desde la interseccionalidad y transversalidad de pensamientos.
¡Nuestras luchas como nuestras opresiones están interconectadas! Juntarnos para exigir derechos y no privilegios es justicia. México tiene la oportunidad hoy además de escuchar e integrar las reivindicaciones en materia de avance de derechos de millones de personas, de ser una voz poderosa en al ámbito internacional desde la diversidad, con respeto y contundencia.
Entre las reivindicaciones de la edición 47 de la Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+ exigimos:
· Un posicionamiento claro en respuesta a la población LGBTTTIAP+ migrante, solicitante de refugio y refugiada desde una perspectiva de protección e integración local.
- ● El fortalecimiento del sistema de asilo, de manera que incluya a población LGBTTTIQAP+ migrante y refugiada, así como políticas de desarrollo e integración local sostenida que permitan una vida digna y vivible para las personas en situación de movilidad.
- ● Datos sólidos y oficiales que permitan generar políticas públicas basadas en la evidencia para la atención de nuestras poblaciones y su acceso a una vida libre de violencia.
- ● Una respuesta contundente del Estado para garantizar el acceso a la justicia que considere la reparación, la no repetición y una evaluación del acceso a derechos humanos que garantice mecanismos de inclusión para las personas de la diversidad sexual y de género.
- ● Acciones que de forma efectiva pongan fin a discursos de odio pues son la raíz de los crímenes de odio.
- ● Protección de las familias diversas, de las infancias, adolescencias trans y la garantía del reconocimiento legal pleno de sus identidades, así como políticas públicas que aseguren su acceso a la salud, la educación, la participación social y una vida libre de violencias.
Por otro lado, como cada año, el Comité IncluyeT lanza el concurso para el diseño del cartel de esta Marcha con el apoyo de Felipa : Creative Studio y AHF México. La convocatoria se dará a conocer hoy mismo a través de nuestras redes sociales: @marchalgbtcdmx
La cita de esta XLVII edición de la Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+ de la Ciudad de México es a las 10:00 am en el Ángel de la Independencia, para arrancar como cada año a las 12:00 p.m. unidas, unidos y unides marchando por nuestro orgullo, nuestros derechos, nuestras libertades, nuestra dignidad y por nuestras vidas, hombro a hombro, con justicia, con Resistencia y con Unidad, no dejando a nadie atrás.
PERSONAS PARTICIPANTES:
- ● Mario Bustamante – Coordinador General del Comité IncluyeT de la Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+ de la Ciudad México
- ● Kenlly Pacheco – Coordinador del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBTI+ en México
- ● In Huerta – Coordinación de Comunicación en la Asociación por las Infancias Trans
- ● Raúl Caporal – Presidente de consejo y fundador de Refugio Casa Frida
- ● José Ángel Bazán – Coordinador de incidencia de Racismo MX
- ● Patricia Kattkins – Directora de Delirio Tropical