El líder nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, se reunió con migrantes mexicanos en Houston, Texas, así como con activistas, abogados y representantes de la comunidad, a quienes expresó el apoyo, respaldo y solidaridad del partido, ante las acciones del presidente de Estados Unidos. Durante sus encuentros y recorridos por esa ciudad, Anaya Cortés expresó que los mexicanos migrantes “no están solos” y que “todo México está pensando en ellos”.
El presidente del Partido Acción Nacional (PAN) se pronunció porque la red consular, que “es la más grande que un país tiene en otro, esté dedicada en cuerpo y alma a esas labores. Y que sepa Donald Trump que no están solos. Porque todo México está con ustedes”. En un comunicado refirió que unos 37 millones de residentes en Estados Unidos son de origen mexicano, según datos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior. De ellos, casi una tercera parte, unos 12 millones, son inmigrantes nacidos en México, otro tercio son mexicanos de segundas generaciones y el último tercio es descendiente de mexicanos. Según el Pew Research Center, unos 5.8 millones de mexicanos en Estados Unidos son indocumentados.
En 10 millones de hogares estadunidenses hay por lo menos un residente mexicano. El presidente nacional del PAN afirmó que “los mexicanos en Estados Unidos trabajan, pagan impuestos, contribuyen a la prosperidad de ese país y respetan los valores de una sociedad que les ha brindado oportunidades”. Adelantó que la estructura que Acción Nacional tiene desplegada en todo el país, incluidos comités estatales, municipales, diputados locales y legisladores federales, estará al servicio de los migrantes y sus familias, para funcionar como puente en la gestión ante las autoridades competentes, tanto en México como en el extranjero.
También, se comprometió a que se brindará asesoría jurídica y se buscará aumentar el presupuesto de la red consular a través de los legisladores federales del PAN, así como los recursos destinados a los diferentes programas de apoyo y atención a migrantes. «Trabajaremos de la mano de la sociedad civil y con las organizaciones que desde hace años ayudan a los migrantes», expresó el presidente de Acción Nacional. “Nuestros legisladores revisarán el esquema legal con el que funcionan las empresas y sistemas de transferencia de remesas, a fin de fomentar la competencia, transparentar las comisiones y simplificar y reducir los costos de envío”, agregó. Houston, donde viven unos 237 mil mexicanos sin documentos, está ubicada en el estado fronterizo de Texas, es la capital del condado de Harris, es la cuarta ciudad más grande de Estados Unidos y la más poblada de Texas.
En dicho estado vive casi un millón de mexicanos ilegales, según datos del Instituto de Políticas Migratorias de EUA. De acuerdo con información del Banco de México, los envíos de dinero de los mexicanos que viven en el exterior a sus familiares en México, sumaron 26 mil 970 millones de dólares en 2016, lo cual representó un incremento de 8.8 por ciento respecto a 2015
. “Muchos de los mexicanos que viven en Estados Unidos enfrentan un ambiente hostil y el miedo a ser deportados”, pero ello no resolvería ningún problema, sino que dañaría la economía de ambos países y separarían a familias enteras, aseguró Anaya Cortés. Anaya puntualizó que en casi 1.7 millones de hogares de Estados Unidos, la madre o el padre es mexicana o mexicano indocumentado, pero no el resto de la familia, por lo que esos hogares perderían a sus padres y se fracturarían.
Con información de agencias.