Presidenta Triunfadora, En Las Urnas
En Argentina y En Chile, Dobletearon
Seis Días En El Despacho Presidencial
JORGE HERRERA VALENZUELA
Luego de doscientos años de ser gobernados por 33 militares y 33
civiles, mexicanas y mexicanos, 130 millones, seremos gobernados
por la Primera Presidenta.
Claudia Sheinbaum Pardo, nacida en la Capital del País, tuvo un
triunfo arrollador en las urnas. Recibirá su constancia de mayoría,
en el Instituto Nacional Electoral, este domingo 9 de junio.
En cincuenta años, a partir de 1974, en América Latina son 13 las
mujeres presidentas. La número 14 comenzará su mandato el
próximo martes 1 de octubre, en el legendario México Tenochtitlán
y oficialmente Estados Unidos Mexicanos, conocido simplemente
como MÉXICO.
Una de ellas, la chilena Michelle Bachelet, gobernó en dos períodos
diferentes en este siglo. Es la primera en el Siglo XXI, de 2006 a
2010; otros cuatro a partir de 2014.
Dos de las trece están en funciones desde 2022. La más reciente se
ha sostenido contra viento y marea. El gobierno mexicano le niega
el reconocimiento protocolario y la entrega de la presidencia pro
tempore de la Unión de Naciones Suramericanas.
Al abrir las páginas de diarios, libros y revistas, ver cortometrajes,
videos y películas, referidas a la acción de la mujer en la alta
política, encontramos interesantes pasajes de quienes, en
diferentes circunstancias, dirigieron los destinos de su Patria.
COMENZARON EN ARGENTINA
La presencia de la mujer en la presidencia de un País, comenzó en
Argentina al morir el presidente Juan Domingo Perón Sosa
ascendió la vicepresidenta María Estela Martínez Cartas, en 1974.
La exbailarina nacida en La Rioja y que vive actualmente en Madrid,
España, a sus 93 años de edad, estuvo casada durante 13 años con
el general Juan Domingo Perón.
Primera presidenta en América Latina y en el mundo. La quisieron
sus paisanos que la llamaban “Isabelita”, porque fue bautizada en
la Iglesia Católica, con el nombre de Isabel.
Los militares encabezados por el sanguinario Rafael Videla, la
derrocaron acusándola de subversión. Secuestrada, torturada, sin
juicio penal, estuvo 5 años en prisión. Libre, decidió emigrar hacia
la capital española. Primera Dama y lideresa de su partido.
Pasaron 33 años para que, en Argentina, otra mujer, María Cristina
Fernández Wilhelm, gobernara ocho años ininterrumpidos, desde
2007.
Vicepresidenta de 2019 a diciembre de 2023 y Primera Dama
cuando gobernó su esposo Néstor Carlos Kirchner Ostoic, entre los
años 2003 y 2007. Tres veces senadora y una diputada.
Cristina desde 2015 está en problemas con la justicia argentina. En
la actualidad está vigente, sin ejecución, una condena de seis años
de prisión por “asociación ilícita”. En 2022 un ultraderechista trató
de matarla a tiros, pero se frustró el atentado.
DOS DRAMAS EN BOLIVIA
Cronológicamente la segunda presidenta latinoamericana fue la
contadora pública Lidia Gueiler Tejada, quien, a los 27 años de
edad, en 1948, se inició en la política al afiliarse al Movimiento
Nacionalista Revolucionario y participó con 27 mujeres en una
huelga de hambre para liberar a presos políticos y demandar el
retorno del líder Hernán Siles Suazo.
Después de sangrienta masacre, en 1979, contra el pueblo, fue
devuelto el poder al Congreso y Lidia fue nombrada presidenta
interina para convocar a elecciones al año siguiente. Intentaron
asesinarla y su primo hermano Luis García Meza Tejada la derrocó
para sucederla.
Posteriormente la expresidenta fue embajadora en Colombia y en
Venezuela. Prima hermana de Raquel Tejada, más conocida como
Raquel Welch. Lidia murió en 2011, a los 89 años de edad.
CAÍDA DEL COCALERO EVO
Recordaremos que luego de que el actual Presidente de México le
dio asilo político a su compinche Juan Evo Morales Aymada,
obligado a renunciar al pretender reelegirse por tercera vez.
Los legisladores bolivianos acordaron designar a la segunda
vicepresidenta de la Cámara de Senadores, la abogada Jeanine
Añez Chávez, para ocupar la presidencia interinamente. Eso fue el
12 de noviembre de 2019.
Con el apoyo de los presidentes de México, Venezuela, Cuba y
Argentina, se armó el entrampado para que el poder volviera al
propietario de siete grandes sembradíos de coca, Evo Morales.
Los seguidores “del primer indígena boliviano, liderados por el
depuesto coquero, promovieron el fin del gobierno interino y
Jeanine fue enviada al Centro Penitenciario Femenino de
Miraflores, en Bolivia, donde purga una sentencia de 10 años por
“resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e
incumplimiento de deberes”.
Fue detenida el 12 de marzo de 2021, sometida a juicio parcial y se
le acusó de participar en el “Golpe de Estado” a uno de los
principales abastecedores de droga a los narcotraficantes.
El líder cocalero movió a su gente y emprendió la persecución
contra Jeanine hasta que fue aprehendida, junto con varios
ministros.
La Comisión Internacional de los Derechos Humanos negó
protección, a la expresidenta y senadora por 9 años. Por su parte la
ONU, después de recibir el informe de su observador, pidió que se
vuelva al proceso mediante “un juicio justo”.
VIOLETA Y LOS SANDINISTAS
En la cronología la siguiente presidenta latina fue Violeta Barrios de
Chamorro, quien en 1996 derrotó en las urnas al entonces
guerrillero sandinista y hoy dictador nicaragüense José Daniel
Ortega Saavedra, quien buscaba su reelección apoyado por el
Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Violeta Barrios Rivas, conocida como Violeta Barrios de Chamorro y
Violeta Chamorro, radica en su País y está por cumplir 95 años de
edad. Procede de una familia de alta sociedad, terratenientes.
Estudiaba Estados Unidos cuando murió su padre y regresó a
Nicaragua, sin titularse.
En una fiesta campestre conoció al joven Pedro Joaquín Chamorro
Cardenal, hijo del dueño y director del diario La Prensa. Después de
orto noviazgo, contrajeron matrimonio. Tuvieron cuatro hijos:
Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana María y Fernando.
Asesinado, el 10 de enero de 1978, Pedro Joaquín, por órdenes del
dictador Anastasio Somoza Debayle, su esposa Violeta asumió la
dirección del diario y el liderazgo de la Unión Nacional Opositora.
Activista en la política en los días del movimiento sandinista, la
señora Barrios de Chamorro cobra popularidad y la Unión Nacional
Opositora la postula como candidata presidencial, teniendo
enfrente al presidente Daniel Ortega, cuyo gobierno socialista fue
duramente criticado en las páginas de La Prensa.
Se lleva a cabo el cambio de gobierno, en forma pacífica. Daniel
pierde en dos elecciones más, pero se encumbra desde 2007; lleva
tres reelecciones y ahí sigue, junto con su mujer, vicepresidenta.
Violeta habrá de terminar su mandato en enero de 1997 y queda
inscrita como la primera presidenta electa, por voto popular.
“Isabelita” asciende en Argentina y Lidia en Bolivia, nombrada por
el Congreso.
Al salir del gobierno, Violeta creó la Fundación Violeta Barrios de
Chamorro, la dirige y con ella trabajan sus cuatro hijos. Promueve
proyectos de desarrollo regional e iniciativas para fortalecer la paz
civil. Ha contado con el respaldo económico de Estados Unidos.
TRÍO DE PRESIDENTES
Lo que ocurrió en Ecuador, cuando “por incapacidad mental, “el
Congreso destituyó al presidente Abdalá Jaime Bucaram Ortiz, los
ecuatorianos amanecieron el 7 de febrero de 1997 con tres
presidentes.
La vicepresidenta Lupe Rosalía Arteaga Serrano, de 31 años,
ascendió legalmente, los legisladores apoyaron a su presidente
cameral Fabián Ernesto Alarcón Rivera y uno tercero, Osvaldo
Hurtado Larrea, consideró ser el indicado.
Con mucha galanura, Alarcón Rivera cedió la presidencia a Rosalía,
del 6 al 11 de febrero de 1997 y después sus compañeros
decidieron que Fabián Ernesto gobernara hasta agosto de 1998.
La joven abogada, activista social, escritora, académica y política
retornó a la vicepresidencia, terminando su misión en 1998.
PRESIDENTA EN HAITÍ
Uno de los países declarados más pobres, abatidos por la madre
naturaleza y etapas de gobiernos dictatoriales, es Haití.
En un año, en la última década del siglo pasado, tuvo a su Primera
Presidenta, única en su historia, con carácter provisional, gobierno
de altibajos, apoyada por el pueblo y militares.
Eartha Pascal Trouillot, jefa de justicia de la Corte Suprema, fue
nombrada Presidenta Provisional o Interina, tras el Golpe de Estado
que dio el general Herard Abraham, quien tres días permaneció
como presidente interino. Esto fue el 13 de marzo de 1990 y la
abogada terminó su mandato en febrero de 1991.
En ese gobierno, Eartha trabajó junto con el Consejo de Estado y
convocaron a elecciones democráticas, resultando triunfador Jean
Bertrand Arístide, quien, al asumir, arrestó a su antecesora. Los
haitianos se opusieron y el general Abraham también, por lo que
Eartha retornó a su cargo.
Los diplomáticos norteamericanos acreditados en Haití, también
intervinieron a favor de la abogada Pascal Trouillot, quedando libre
en 24 horas. La jurista decidió alejarse de la política y viajó durante
un año. En la actualidad es parte del equipo redactor de la
Enciclopedia Biográfica de Haití.
Había muerto François (Papá Doc) Duvalier y su hijo Jean Claude,
apodado Baby Doc, de 19 años de edad, apareció en escena. Se
hizo del trono y duró en el por 15 años a partir de 1971. Papa Doc
lo fue 14 años, de 1957 a 1971.
LA ÚLTIMA DEL SIGLO PASADO
En septiembre de 1999 los panameños tuvieron a su Primera
Presidenta, Mireya Elisa Moscoso Rodríguez, a los 53 años de
edad. De joven diseñadora de interior y política al lado de su
marido Arnulfo Arias Madrid, tres veces presidente de Panamá
Mireya Elisa derrotó en las urnas al heredero Martín Torrijos
Espino, quien 2004 ganó la presidencia y gobernó hasta 2009.
Omar fue uno de los 33 presidentes que antecedieron a la
fundadora del Partido Arnulfista. Por cierto, Torrijos Herrera en
octubre de 1968 encabezó el derrocamiento de Arias, quien estaba
en su tercer período presidencial.
A la señora Moscoso Rodríguez le correspondieron los festejos del
Centenario de la República. A esos eventos asistió la esposa del
presidente Vicente Fox Quesada.
Tres noticias internacionales sobresalen la vida de Mireya Elisa, en
2003 elegida Miss Universo 2003. En diciembre de 1999 al darse
cumplimiento al Tratado Torrijos Carter, vuelve a la soberanía
panameña el Canal De Panamá. A la ceremonia asistió el presidente
Jimmy Carter.
El indultar a cuatro cubanos que intentaron asesinar a Fidel Castro
Ruz, asistente a las sesiones de la Cumbre Iberoamericana,
provocaron muchas críticas internacionales a la presidenta Mireya
Moscoso. La acción fue sugerida por diplomáticos norteamericanos.
El comentario periodístico del sábado 15 abarcará los gobiernos
de Verónica Michelle Bachelet Jeria, Laura Chinchilla Miranda,
Dilma Rousseff Coimbra, Xiomara Castro Sarmiento, Dina Ercilia
Boluarte Zegarra y Claudia Sheinbaum Pardo, de Chile, Costa Rica,
Brasil, Honduras, Perú y México.
[email protected]