• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

A L F A O M E G A: Juana Cata, Versátil y Carismática Tehuana

26 de octubre de 2025
in Jorge Herrera Valenzuela
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
SendShareTweet

Amiga No Amante de Porfirio Díaz
El Papa León XIII la Recibió Dos Veces
“La Didjazá”, Aristócrata del PuebloEn la búsqueda de temas, ahora les comento sobre una joven que
nació en el Siglo XIX y murió tres meses después que su gran amigo,
el comandante militar en Tehuantepec, Porfirio Díaz. La amistad
entre ambos continuó cuando era el Presidente de México. Nunca
hubo relaciones amorosas entre ellos.
Por su belleza física, el hermoso rostro y el carácter fuerte, la
llegaron a comparar con Doña Marina La Malinche, le veían
parecida a la reina Cleopatra y otros decían que era semejante a
Isis, la diosa de la mitología griega.
Juana Catalina Romero Egaña, descrita como empresaria,
diplomática, benefactora, promotora de la educación, nació en
Tehuantepec, Oaxaca, el 27 de noviembre de 1837, siete años
después de Porfirio Díaz, quien sería su amigo.
Ambos fallecen en 1915. Él, en julio, en París. Ella, en Orizaba,
Veracruz, en octubre. Jamás tuvieron romance, como fue
presentada en la telenovela El Vuelo del Águila.
En Oaxaca fue ampliamente conocida como Juana Cata, también
sus biógrafos apuntan que la llamaban Didjazá, en la lengua
zapoteca, precisamente, es equivalente a Zapoteca. Por sus obras y
creatividades también decían “Mamá Grande de Tehuantepec”.

Muy joven tuvo sus primeros triunfos internacionales, como
empresaria. Incursionó en la industria azucarera. Sembraba caña de
azúcar, producía y comercializaba el producto. Recibió el
reconocimiento de empresas norteamericanas.
AMIGA DE PORFIRIO DÍAZ
Una leyenda surgió e inclusive fue llevada a la televisión, en torno a
la amistad que existió entre una jovencita de 22 años, guapa y
emprendedora en diversas actividades, y el militar Porfirio Díaz
designado Comandante para la región de Tehuantepec, durante la
Guerra de Reforma.
Juana Cata conoció a su paisano, apuesto soldado, delgado y de
“ojo alegre”. En esos días ella estaba dedicada a la industria
azucarera y una vez relacionada con Porfirio, apoyó con dinero para
la tropa, proporcionó alimentos y se estrechó la amistad, sin que
hubiera señales de romance en la pareja.
En la telenovela histórica El Vuelo del Águila, la veracruzana Salma
Hayek interpretó el personaje de Juana Cata. Humberto Zurita
personificó a Porfirio Díaz joven; después Manuel Ojeda fue el
apostado presidente.
Se dijo que la chica fue el amor de su vida. En algunas reseñas se
asentó que eran amantes, como apuntaba el argumento.
Los habitantes de Tehuantepec se enfurecieron. No aceptaban que
se presentara a “Mamá Grande” como amasia de Porfirio Díaz.
Hubo protestas y manifestaciones públicas contra Televisa e
inclusive viajaron hasta las oficinas de la empresa.
Se cuenta que el maestro Ernesto Alonso, director de la telenovela,
y el historiador Enrique Krauze tuvieron que ir al Istmo para
disculparse públicamente.

Tiempo después José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, nombre
completo del oaxaqueño, ordenó la construcción de una casa, un
palacete, en el centro de Tehuantepec. Los muebles los mandó
traer de Francia. Las vajillas eran florentinas y había piezas de
porcelana checoeslovaca.
Fue el regalo que recibió del presidente, quien, por cierto, no la citó
en las memorias que escribió y tampoco aparece el nombre de
Juana Cata en la correspondencia privada.
Se construyó el Ferrocarril del Istmo y una de las estaciones o
paradas estaban próximas a la casa de Juana Catalina, quien era
visitada por el Presidente de la República, a quien se describía
como “un militar con uniforme de gala, portando medallas y con
una escolta de cadetes del Heroico Colegio Militar, con su espada
escrupulosamente pulida y sus bigotes bien peinados”.
Juana Cata llegó a visitarlo en Palacio Nacional. Siempre luciendo su
atuendo clásico de tehuana y su vistoso peinado, ambos fueron
creatividad de ella, como lo comentaré más adelante.
Después de su estancia en la mencionada región, el comandante
Díaz fue ascendido a mayor por instrucciones del Presidente Benito
Juárez, quien también le otorgó el grado de general. En las dos
ocasiones se asentó en el expediente que era por méritos en
campaña o sea los triunfos en las batallas.
AUDIENCIAS CON LEÓN III
Juana Cata es una mujer popular y querida en el Istmo y sus
alrededores. Jugaba cartas, billar, cubilete, montaba a caballo, era
una apreciada terrateniente, porque al mismo tiempo era
benefactora de los trabajadores, exigía y pagaba salarios justos, les
daba servicios asistenciales a las familias campesinas.

Eso hacía “La Didjazá” y asombraba a la gente. Veía por los pobres.
¿Por qué actuaba así Juana Cata?
En dos de sus viajes a Europa, que era otro de los gustos, consiguió
dos audiencias con el Papa León XIII. Este Pontífice fue el último del
Siglo XIX y terminó en 1904, seguramente en esas visitas la tehuana
se enteró de la Encíclica Rerum Novarum, donde Su Santidad se
pronuncia por una doctrina católica social.
La tesis doctrinal del Papa caló profundo en Juana Cata y por eso
amplió su apoyo, no la llamaba ayuda, a las clases necesitadas. En
ese mismo capítulo comento que surgieron el Institutos de las Artes
y Buenos Oficios, el de Artes Manuales y Musicales, así fue prodiga
en otorgar becas a los jóvenes para que fuesen a estudiar a Puebla
o a la Ciudad de México.
Al regreso de sus viajes internacionales y los nacionales, Juana Cata
retornaba con abundante equipaje. Repartía, telas de alta calidad,
ropa, artículos para el hogar, zapatos; en fin, su labor altruista no
era a cambio de nada. La filantropía la practicaba espontáneamente
y así vivía feliz.
Otra faceta, poco conocida de Juana Catalina Romero Egaña, es que
hizo el papel de espía en el Istmo. Se metía con mucha naturalidad
entre “los patricios”, grupo de conservadores simpatizantes de los
invasores francés, conocía de sus planes y los llevaba a su amigo, el
comandante Porfirio Díaz.
EL VESTIDO Y PEINADOS TEHUANOS
Los vestidos y los tipos de peinado, de las mujeres tehuanas, tienen
origen ancestral; desde los tiempos coloniales hasta nuestros días,
se mantienen como símbolo de identidad y de testimonio cultural.

En este Siglo XXI, conforme a la actualización y modernidad, vestido
y peinado “es el empoderamiento de las mujeres istmeñas.
La ropa es de diferentes usos: la del diario, la de fiestas como las
velas y la mayordomía, bodas, procesiones y en el evento anual, de
reconocimiento internacional, La Guelaguetza, que tiene lugar dos
lunes del mes de julio para celebrar a la Virgen del Carmen.
La prenda icónica en su diseño y elaboración es una combinación
de costumbres indígenas y europeas, caracterizada por sus ricos
bordados a mano y el uso de telas de colores vibrantes, fuertes,
llamativos. Se integra de un huipil, blusa bordada con motivos
florales y una falda rabona, amplia, con encajes y bordados. Cada
confección tarda hasta 15 días y su valor varía de cinco mil a
veinticinco mil pesos.
El peinado aumenta la belleza de las tehuanas. Es único, si lo
consideramos, como parte esencial de la presencia femenina.
Prestancia y elegancia. Trenzas adornadas con flores, formando un
círculo en la cabeza, con rodete a manera de trenza, tocado con
hilos de oro o dorados.
Nada de salón de belleza, en tiempos lejanos. Los peinados se
hacían en casa interviniendo madres, hijas, hermanas y amigas. Las
casadas y las señoras o señoritas de mayor jerarquía social, usaban
peinados altos. Las jóvenes, que lucían su belleza usaban un moño y
“de medio lado o suelta la cabellera”.
Nuestra referida Juana Cata cooperó siempre para modernizar el
atuendo y cuidaba que los peinados tuvieran variedades. Eso era en
los últimos años del Siglo XIX y en los primeros 15 de la siguiente
centuria.
JUANA CATA, ARISTÓCRATA POPULAR

Apasionante el conocer a mujeres que están “en el cajón del
olvido”. Sabemos de las que citan los historiadores, parcialmente.
Es una extensa lista de mexicanas que hicieron historia o forman
parte de ella por sus acciones, unas en los campos de batalla, otras
en apoyo a los hombres y muchas en diversas tareas.
Julia Astrid Suárez Reyna, antropóloga y escritora, tehuana, escribió
el libro “Juana C. Romero, Una Mujer Extraodinaria de la Historia de
México”.
Doña Elena Poniatowska escribió en el diario La Jornada, en
diciembre de 2016, “En busca de la verdadera Juana Catalina”. Se
hizo referencia al hecho de que fue una gran filántropa e impulsora
de la cultura, se le tenía olvidada.
Graciela Cruz Hernández narró una amplia biografía de esta mujer,
una singular aristócrata del pueblo, fue tan previsora que dejó
señalado donde estaría la cripta para su eterno descanso en su
natal tierra istmeña.
“Bella mujer, piel bronceada, joven, hermosa, esbelta, fina y
elegante”, así la describió Charles Etienné Brasseur en su libro,
cuando la conoció al visitar Tehuantepec en 1859. Por su parte
María de los Ángeles Cajigas en sus relatos escritos hace referencia
a que Juana Cata vendía cigarros a los soldados acuartelados en el
Convento de Santo Domingo.
De aquellos días de 1853, en que Juana Cata disfrutaba la vida, el
compositor istmeño Máximo Ramón Ortiz compuso lo que es el
Himno de Tehuantepec, La Sandunga, de sentimental historia al
morir la madre del músico.
La LXVI Legislatura de Oaxaca, en 2020, aprobó que anualmente se
entregue la Medalla Juan Catalina Romero Egaña a las mujeres

istmeñas emprendedoras, que sean autoras de trabajos sociales,
culturales o aporten beneficios para la sociedad. Cinco diputadas
presididas por la legisladora Denisse García Gutiérrez, firmaron con
sus compañeros el decreto correspondiente.
Por su parte las autoridades municipales rindieron homenaje a la
ilustre Juan Cata, al ordenar una estatua para perpetuar la memoria
de quien fundó escuelas, centros asistenciales de salud, fue
incansable. Nunca se supo que hubiese contraído matrimonio.
[email protected]

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

*Protección Civil, no es igual que historia y arte – *Imponer, ultrajar, pago de facturas, ADN de Sheinbaum/López

26 de octubre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios

A L F A O M E G A: Juana Cata, Versátil y Carismática Tehuana

26 de octubre de 2025

LA RETAGUARDIA: Sheinbaum, sin “echarle ni un lazo” a Brugada; inundaciones no deben olvidarse

26 de octubre de 2025
TRAS LA PUERTA DEL PODER: Lo electoral se cierra en Morena en el choque Ebrard vs Claudia-AMLO

TRAS LA PUERTA DEL PODER: Esta semana regresa Trump a marcar la agenda mexicana

26 de octubre de 2025
JUEGO DE OJOS/ Un adiós a La onda y El juvenilismo

JUEGO DE OJOS: Don Quijote en bicicleta

26 de octubre de 2025

Related Posts

R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: Ineficiencia, Incapacidad e Informalidad

by Roberto
22 de octubre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A: Sara Pérez y Soledad González, Conózcalas

by Roberto
19 de octubre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: Indefinida La Posición Internacional

by Roberto
15 de octubre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A: Seis Estrellas de la Época de Oro del Cine

by Roberto
13 de octubre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: El Enemigo Está En Casa, El Tabasqueño reMando

by Roberto
8 de octubre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E GA: Pioneras en Política, Diplomacia y Educación

by Roberto
5 de octubre de 2025
Next Post

*Protección Civil, no es igual que historia y arte - *Imponer, ultrajar, pago de facturas, ADN de Sheinbaum/López

EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar