• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

A L F A O M E G A: Algo de Cultura y de Deportes Nacionales

12 de agosto de 2024
in Jorge Herrera Valenzuela
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
SendShareTweet

Instituciones Educativas y Culturales en México
La Dra. Patricia Galeana, Conferencia en el CEHM
Cinco Interesantes Cursos Virtuales, vía Zoom
Once Medallas de Oro en Juegos Olímpicos

Desde hace tres siglos nuestro legendario e histórico País, se ha
distinguido en el terreno cultural y en el ámbito deportivo.
Literatos, escritores, oradores, novelistas e historiadores, así como
deportistas, forman parte de voluminosos tomos enciclopédicos.
Los presidentes oaxaqueños, Benito Juárez y Porfirio Díaz,
impulsaron la cultura al crear la Escuela Nacional Preparatoria y la
apertura de la Universidad Nacional de México, respectivamente.
Con el presidente Lázaro Cárdenas surgió el Instituto Politécnico
Nacional y al iniciarse el gobierno del presidente Gustavo Díaz
Ordaz fue fundado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
También contamos con el Colegio Nacional que reúne a científicos,
artistas y literatos. Un decreto presidencial de Manuel Ávila
Camacho, el 13 de mayo de 1943, dio vida a una institución que
originalmente tuvo 15 fundadores, entre ellos Alfonso Reyes, Diego
Rivera, José Vasconcelos, José Clemente Orozco, los hermanos
Antonio y Alfonso Caso, Ignacio Chávez y Mariano Azuela
González.
Esa pléyade de mexicanos, era eso: ¡una pléyade! Don Mariano, el
autor de “Los de Abajo”, mostró su modestia y consideró no

aceptar su nominación, renunció y le dijeron se, “la aceptamos, si
nos da el nombre del escritor que lo sustituya”. El jalisciense se
quedó.
La psicóloga social María Elena Medina Mora Icaza, fue la primera
mujer en el Colegio Nacional. Su ingreso fue el 6 de marzo de 2006.
Transcurrieron 63 años para abrir las puertas al sexo femenino.
Hasta el año pasado fueron admitidas seis mujeres más. La bióloga
y política Julia Carabias Lillo, hace 4 años y la más reciente, en julio
de 2023, la escritora Cristina Rivera Garza.
El Colegio de México (Colmex) surgió a iniciativa de don Daniel
Cosío Villegas, con el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas y
tomaron como antecedente la Casa de España, donde fueron
recibidos los intelectuales españoles, para crear la nueva institución
que existe hasta nuestros días y que mantiene un riguroso examen
de admisión.
El escritor Alfonso Reyes presidió la Casa España, desde 1936.
El Colmex abrió sus puertas el 8 de octubre de 1940, estaba por
concluir el régimen cardenista. Su patronato estuvo integrado por
representantes del gobierno federal (Secretaria de Hacienda), el
Banco de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y el
Fondo de Cultura Económica. Cosío Villegas durante 20 años fue
presidente del Colegio.
En el sexenio pasado el Colegio de México tuvo a su primera
presidenta, la doctora Silvia Elena Gorguli Saucedo. El intelectual
español José Gaos y González, filósofo y traductor, fue el primero
en inscribirse en el Colmex. En lugar de exiliado, Gaos se
autonombró “transterrado”. Llegó en 1938 y tres años después le
otorgaron la ciudadanía mexicana.

En el actual Centro de Estudios de Historia de México Fundación
Carlos Slim, sucesor de una institución del mismo nombre con el
patrocinio de Conductores Mexicanos, Condumex, realiza durante
todo el año, ciclos de conferencias de diferentes tópicos. Son
virtuales, desde la epidemia de 2019; tienen numeroso auditorio.
El próximo viernes 16 termina la Exposición “Del Primer Nuevo
Testamento en Castellano a las Lenguas Indígenas Mexicanas”.
Paralelo se desarrolló un ciclo de conferencias que también
concluye en la fecha antes citada.
Bajo la dirección del doctor Manuel Ramos Medina, auxiliado en la
difusión por Susana Morales Ferrigno, se programaron conferencias
en torno a “Las Plazas y los Sitios de México”, así como el
superdocumentado ciclo de “Colegios, Hospitales, Hospicios y
Conventos en la Nueva España”.
HISTORIA DE DOS IMPERIOS
Con la intervención de la doctora Patricia Galeana, reconocida
historiadora y académica universitaria, dará comienzo el ciclo
donde se abordará lo ocurrido en los Imperios de Agustín I y
Maximiliano de Habsburgo.
Son tres las conferencias que se desarrollarán los miércoles 14, 21 y
28 del presente agosto, a las 12 horas. Un día antes de cada evento,
el CEHM dará a conocer la liga respectiva y se otorgará constancia a
quienes cubran el 100 por ciento de asistencias.
La doctora Galeana hablará de “La Monarquía en México. Primeo y
Segundo Imperios”. Como sabemos el de Agustín de Iturbide fue
efímero y el austríaco, traído por mexicanos conservadores,
terminó en 1867. Por cierto, los dos fueron pasados por las armas.

Iturbide en Padilla, Tamaulipas y Maximiliano en el Cerro de las
Campanas, en Querétaro.
El doctor Humberto Morales Moreno disertará sobre “A 160 Años
de la Llegada de Maximiliano de Habsburgo”. Cerrará el día 28 el
doctor Jaime del Arenal, su tema: “México: historia de dos
imperios”.
TENOCHTITLÁN 1325
“Setecientos Años de la Fundación de Tenochtitlán 1325-2025”, es
el título de un programa de ocho videoconferencias que tiene en
puerta el doctor Ramos Medina.
Los martes y jueves, de las 17 a las 19 horas. En agosto los días 22,
27 y 29, en septiembre 9,10, 12 y 17. La constancia curricular se
dará quienes asistan al 85 por ciento de las conferencias. Un día
antes se conocerán las ligas de entrada.
El ciclo lo abre José Rubén Romero, hablará de “La Migración de los
Mexicas. Una Aventura Mítica” y concluirá Raúl Barrera, con el
tema “Vestigios de Tenochtitlán”.
Gracias a mi amiga Susana Morales Ferrigno por su oportuna
información y pueden anotarse al correo electrónico
[email protected] o para solicitar información.
CINCO CURSOS VIRTUALES
Hace 16 años en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la
Revolución, fundado a iniciativa del maestro Salvador Azuela
Rivera y apoyado por el presidente Adolfo Ruiz Cortines, me
encontré con Susana Avilés Aguirre, Isabel Orvañanos Buch, Oscar
González Azuela y mi compañero preparatoriano Mario Hernández
Malda (qepd).

Hicimos un grupo de entusiastas amantes de la historia mexicana y
Oscar se tituló como Doctor en Historia, Susy continuó sus estudios
en la materia y es actualmente la directora del Museo Lázaro
Cárdenas, en lo que fue la residencia presidencial de Los Pinos.
Isabel, descendiente de Benito Juárez, también está en labor
académica. Mario tenía un bagaje de conocimientos sobre sucesos
trascendentales como criminólogo, abogado y periodista.
Bueno, pues el maestro González Azuela tuvo un sueño: invitar a
personas para repasar la Historia de México e inició, hace seis años,
un curso en la Universidad de la Tercera Edad, en Mixcoac, Ciudad
de México.
Un año después lo empezó los miércoles, vía zoom. Creció la
demanda, por lo que estableció cursos de lunes a viernes, con
participación virtual e inclusive enlazó la comunicación con
cronistas de España e historiadores de Italia. Contactó a los
Cronistas Mexicanos. Invita a especialistas en determinados temas,
en las clases para abundar en conocimientos.
El inquieto nieto del escritor Mariano Azuela y sobrino de Salvador
Azuela, nos participa que en la última semana de este agosto y
hasta mediados de diciembre se impartirán cursos de lunes a
viernes, de las 10:30 a las 12:00 horas, excepto jueves que será de
9:00 a 10:30 por la conexión con los horarios europeos.
Los lunes, Descubrimientos y Conquistas. Antecedentes
Americanos y Europeos. Protagonistas principales. Hernán Cortés a
la distancia. Códices y Crónicas. Visiones encontradas.
Revolución Mexicana II, los martes. El triunfo del
Constitucionalismo. Constitución de 1917. El Grupo Sonora. El
Cardenismo. Los civiles al Poder. Desgaste y transición.

Los miércoles: La Política en el México Contemporáneo. La
esperanza del cambio. Prensa y hechos cotidianos. Historia y
perspectiva. Partidos políticos y Sociedad Civil. Anecdotario y
testimonios.
México Mágico, los jueves. Tópicos históricos y académicos. Filias y
fobias. Arte e historia regional. Temas interculturales. Personajes
históricos. Testimonio y anecdotario.
Los viernes: Turismo Arqueológico Virtual. Visitas virtuales. Zonas
Arqueológicas de Mesoamérica. Museos de Sitio. Tiempos
Preclásico, Clásico y Posclásico. Culturas, Costumbres y Tradiciones
vigentes.
MÉXICO EN JUEGOS OLÍMPICOS
El deporte mexicano ha estado presente ininterrumpidamente en
Juegos Olímpico desde 1924, aunque en 1900 ganó una medalla en
equipo compitiendo en polo, pero no fue reconocida oficialmente
porque no existía Comité Olímpico Mexicano. Los medallistas
fueron los hermanos Manuel, Pablo y Eustaquio Escandón y
Guillermo Hayden Wright.
La primera medalla oficial la ganó Francisco Cabañas, en los
Olímpicos de 1932, celebrados en Los Ángeles, California. Obtuvo
plata en peso mosca, a los 20 años de edad. Francisco costeó
íntegramente su viaje. Era originario del Distrito Federal y murió a
los 90 años de edad, destacando su apoyo a jóvenes boxeadores.
Bueno, las noticias que llegaron desde París, donde este domingo
terminarán los Juegos Olímpicos 2024, México estuvo presente con
109 deportistas y un reducido grupo retorna con 3 medallas de
plata y dos de bronce. La de clavados sincronizado debió ser de oro,
pero manos extrañas modificaron el tablero.

He aquí a los triunfadores, hasta la tarde del viernes último:
Las de plata las traen los clavadistas Osmar Olvera y Juan Manuel
Celaya, así como Prisca Guadalupe Awiti, en judo. La tercera fue
para el boxeador Marcos Verde.
Osmar pasó al podio por la de plata y una de bronce por triunfo
individual.
Por equipos en Tiro, la de bronce quedó en manos de Ángela
Ramírez, Alejandra Valencia y Ana Vázquez.
Trascendió que los primeros tres recibirán dos millones de pesos,
cada uno, mientras que por las de bronce, un millón. Habrá una
recepción presidencial en Palacio Nacional.
Es oportuno señalar que Osmar es el segundo clavadista mexicano
que gana dos medallas en un solo evento, como ocurrió en 1956 al
triunfar el también clavadista Joaquín Capilla, único que tuvo en su
poder una de oro, una de plata y dos de bronce. Capilla participó en
Londres 1948 (a los 20 años de edad), Helsinki 1952 y Melbourne
1956.
Marco Alonso Verde Álvarez es doble medallista de oro, pues el
año pasado la ganó en los Juegos Panamericanos y del Caribe. Es
nacido en Mazatlán, Sinaloa; tiene 22 años y hoy peleó en la
categoría de 71 kilogramos. Gran fiesta n el puerto. Marco dedicó la
presea su papá.
La primera olímpica acreditada a México la ganó el peso mosca
Francisco Cabañas Pardo, encabeza la lista de los 14 pugilistas que
han triunfado en el ring desde aquellos días y a la fecha.
LOS MEDALLISTAS DE ORO

Les comentó que en los Juegos Olímpicos México 68, una
esgrimista defeña fue la primera mexicana que ganaba una presea
y fue de plata. María del Pilar Roldán Tapia, simplemente Pilar
Roldán. Su especialidad florete. Su mamá María Tapis obtuvo
títulos internacionales como tenista.
La levantadora de pesas, especialidad halterofilia, Soraya Jiménez
Mendivil se llevó a la tumba el ser la primera ganadora de una
medalla de oro, en la Olimpiada Sídney 2000. Murió en 2013 de un
mal cardíaco.
He aquí los nombres de quienes conquistaron medalla aurea:
El equipo ecuestre integrado por los militares Humberto Mariles
Cortés, Rubén Uriza y Alberto Valdés, en Londres 1952 vencieron a
sus rivales en lo individual y por equipos, ganando el oro. Mariles
montando al histórico caballo Arete, que estaba semiciego.
Ricardo Delgado Nogales y Antonio Roldán Reyes, en boxeo.
En la Alberca olímpica de la Ciudad de México, en 1968, se llevó
ovaciones Felipe “El Tibio” Muñoz Kamapas, les daba a sus
paisanos una medalla de primer lugar.
El polémico y controvertido Raúl González Ramírez derrotó a sus
competidores en la marcha de 50 kilómetros, en Los Ángeles. Le
igualó Ernesto Canto, en la prueba de los 20 kilómetros.
Ah, me estaba olvidando a una mujercita, la reina en el taekwondo,
María del Rosario Espinoza, en Londres 2012.
Otro medallista áureo es Daniel Bautista Rocha, marchista con
triunfos olímpicos y panamericanos. Estuvo en la Olimpiada
Montreal 1976 y uno antes en los Panamericanos celebrados en la
Capital Mexicana.

Finalmente anotamos a la Selección Mexicana de Fútbol que en
Londres 2012 se impuso 2 a 1, nada menos que a ¡Brasil!, en el
Estadio de Wembley. Oribe Peralta anotó los dos goles, uno a los
28 segundos de incido el encuentro, es el gol más rápido en juegos
olímpicos.
[email protected]

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

Alianza Multiplicando Alegrías inaugura 3 escuelas rehabilitadas en el estado de Guerrero

Alianza Multiplicando Alegrías inaugura 3 escuelas rehabilitadas en el estado de Guerrero

8 de agosto de 2025
Adsmovil: Ampliando y optimizando las soluciones de DOOH programático en América Latina

Adsmovil: Ampliando y optimizando las soluciones de DOOH programático en América Latina

8 de agosto de 2025
La furia y la memoria: Garrobos celebra, sacude el cráneo y enciende al Museo del Pulque y el Foro Bizarro

La furia y la memoria: Garrobos celebra, sacude el cráneo y enciende al Museo del Pulque y el Foro Bizarro

8 de agosto de 2025
Kevin Roldán prende la fiesta urbana este 19 de septiembre en La Maraka, listo para conquistar y sorprender a México

Kevin Roldán prende la fiesta urbana este 19 de septiembre en La Maraka, listo para conquistar y sorprender a México

8 de agosto de 2025
Graid Technology anuncia la disponibilidad global de SupremeRAID(TM) HE (HPC Edition)

Graid Technology anuncia la disponibilidad global de SupremeRAID(TM) HE (HPC Edition)

8 de agosto de 2025

Related Posts

R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A GA: Y, ¿Dónde Está La Primera Presidenta de México?

by Roberto
6 de agosto de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A DEL RECUERDO: Los Presidentes Interinos En Nuestra Historia

by Roberto
3 de agosto de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: Doce Asesinos y Sus Jefes En Libertad

by Roberto
30 de julio de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: Ensalada de Personajes, a Media Semana

by Roberto
28 de julio de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A: La “Ley Silla” Está Vigente, ¿Usted Lo Sabía?

by Roberto
20 de julio de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: Bodas de Plata Presidenciales, Complejas

by Roberto
17 de julio de 2025
Next Post

LA RETAGUARDIA: Rubén Rocha Moya, metido en problemas y creé que gracias a la 4T ya está libre de toda responsabilidad

EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar