“La Batalla Espiritual” Duró 14 Horas y 22 Minutos
Lo Consideran Moderado, Conservador, Misionero
Eugenio IV, El Primer Papa Agustino, en el Siglo XV
Para las Sagradas Madrecitas, Que Nunca Dejan de Entregar Su
Vida por Hijas e Hijos, Mi Reconocimiento por Sus Sacrificios.
¡Honrémoslas Siempre!
La jornada fue breve. Bastaron 14 horas y 22 minutos para que
millones de humanos irrumpieran con aplausos y gritos al ver que
de la chimenea de la Capilla Sixtina salía humo blanco y eso
significaba “Habemus Papam”.
Tenemos como Sumo Pontífice al primer cardenal de doble
nacionalidad. Nació en Estados Unidos de América y por su labor,
en favor de los pueblos, es peruano por naturalización. Es el
segundo agustino electo Papa.
En la cuarta votación, la tarde del jueves 8 de mayo de 2025, los
cardenales eligieron a Robert Francis Prevost Martínez, nacido
hace 69 años en Chicago. Con él, eran diez cardenales en el vecino
país del Norte.
Al salir al Balcón Central de la Insigne Basílica de San Pedro, lo
conocimos como León XIV.
Pertenece a la Orden de San Agustín. El Papa Francisco lo nombró
Cardenal Diácono de Santa Mónica, el 30 de septiembre de 2023 y
apenas el 6 de febrero de este año lo designó Cardenal Obispo de
Albano.
Hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencias francesa-italiana y su
señora madre, descendiente de españoles, Mildred Martínez.
León XIV es, desde ayer, Jefe de Estado, el 9º Soberano de Ciudad
Vaticano y Obispo de Roma y con sede en la Catedral Archibasílica
del Santísimo Salvador del Mundo y de los Santos Juan Bautista y
Juan Evangelista, en Letrán. Es simplemente, la Catedral de San de
Juan de Letrán.
Comento que el Sumo Pontífice no es nacido en Italia, como no lo
fueron 53 de los 267 Papas. El primero no italiano fue Adriano VI,
de 1522 a 1523, procedente de Utrech, Países Bajos, hoy se localiza
en el Norte de Israel.
Juan Pablo II, polaco, electo en 1978, cambió la historia; después el
alemán Benedicto XVI y Francisco, primer jesuita y latinoamericano.
Por edades, en el presente Siglo XXI, Juan Pablo fue el más joven, al
ser electo, tenía 58 años. Benedicto XVI, 78 y Francisco, 77. Hoy,
León XIV, de 69.
LOS DOS MÁS NOMBRADOS
Al redactar este comentario periodístico, no se revelaba el número
de votos que obtuvo el cardenal de Chicago. No fue precisamente
una sorpresa su triunfo, pero tampoco pueden aseverar los
pronosticadores, que lo tenían como favorito.
Trascendió que, en la votación vespertina del miércoles, única del
día, el nombre del filipino Luis Antonio Gokim Tagle aparecía
repetidamente en las boletas que leían los escrutadores.
El viernes hubo dos rondas por la mañana y se rumoro, sin
confirmación alguna, pues el Cónclave es a puerta cerrada, que
comenzó a cobrar fuerza la candidatura del norteamericano-
peruano.
Alguien en Roma incumplía el juramento de guardar silencio; había
cinco mil almas en el evento, obvio fuera de la Capilla Sixtina. Un
“desmemoriado” falló.
El caso es dos de los más nombrados, tendrán que rogar a Dios por
tener oportunidad en otra ocasión. Además de Luis Antonio,
esperanza de los asiáticos, estaba el de Ghana, Peter Kodwo
Appiah Turkson, quien hubiese sido el primer Papa Negro.
FRANCISCO… ¡PRESENTE!
Al día siguiente del fallecimiento del Papa Francisco, los
especialistas en asuntos religiosos y en cobertura de la elección
papal, desde el exterior, apuntaron que, de los 135 cardenales
electores, dos no asistirían por cuestiones de salud.
De los 133 que estarían en el Sagrado Recinto, bajo la obra pictórica
de Miguel Ángel, la mayoría era de cardenales nombrados por el
Papa argentino, jesuita y primer latinoamericano.
Francisco realizó una labor pastoral de puertas abiertas, actuó con
sencillez y humildad. Se despojó de prerrogativas y lujos, sin hacer
crítica y vivió en Casa Santa Martha, no en el departamento de
Castel Gandolfo. Recuerdo que decían que, como cardenal, en
Buenos Aires, viajaba en el Metro.
Bueno, pues el fan del San Lorenzo de Almagro y noviero en su
juventud, como sucesor de San Pedro fe misionero y estuvo cerca
de los feligreses, dejando como herencia ese acercamiento con los
pobres y la práctica de la justicia social.
Robert Prevost, así era conocido quien hoy es León XIV, es
calificado por tener cualidades y habilidades semejantes a las de su
antecesor y que apenas en 2023 le otorgó el nombramiento de
Cardenal Obispo, después de sus casi 30 años se servir a los
católicos peruanos y de ser “paisano de ellos, por naturalización”.
Prevost Martínez es hombre culto, conoce la problemática de los
pueblos latinoamericanos. Además del inglés y el español que
domina, habla italiano, francés, alemán, portugués y latín. Ya dio un
mensaje en español para los concurrentes en la Plaza de San Pedro.
Se considera que León XIV enfrentará muchos problemas internos,
pero goza de prestigio como conciliador y sobre todo que sabe
escuchar. La tarea es continuar la comunicación con los más
necesitados, los que carecen de lo indispensable para una vida
digna.
Algunos de los colegas italianos aseguraron que Robert Prevost no
estaba precisamente en el ánimo popular, sobre todo porque
pertenece al grupo de los 10 cardenales que ofician en Estados
Unidos de América.
Prevost, dicen, recibió una felicitación del presidente Donald
Trump, con quien no tiene buena relación y ha opinando contra
algunas de las políticas el empresario-presidente que “festejó la
ocurrencia” de que lo hayan vestido como Papa.
SEGUNDO PAPA AGUSTINO
De acuerdo con el olfato reporteril, recurrí a consultas diversas para
confirmar si León XIV es el primer Agustino consagrado como Papa,
sucesor de San Pedro (Simhón Barlona) que ocupó la silla papal del
año 32 al 67 de nuestra Era.
Encontré un dato, sujeto a confirmación por los eruditos de la
materia y del Derecho Canónigo, que señala a Eugenio IV,
veneciano de nombre Grabriele Condalmer, sobrino del Papa
Gregorio XII.
Perteneció a la Orden de los Canónigos Regulares de San Agustín.
Fue el Papa 207 y estuvo de 1431 a 1447, después estudiar y
consagrarse en el Monasterio Agustiniano de San Jorge, en Venecia.
LOS CARDENALES GRINGOS
Hasta antes de la mañana del jueves, en el exterior de la Capilla
Sixtina el nombre del cardenal Roberto Prevost, no era de los que
formaran parte de las listas elaboradas por los periodistas
especializados en religión.
Lógico y natural, es siempre lo mismo, no faltan quienes presumen
haber citado a ese personaje como posible Papa.
Si acaso quien llegó a figurar en alguna lista fue el cardenal
Raymond Leo Burke, conservador, simpatizante del actual
presidente de la Unión Americano. El comentario, en Roma, fue de
que no tendría posibilidad alguna. Así fue.
Ahora el turno es de los nueve cardenales que ofician en diversas
ciudades de los Estados Unidos de América.
Burke es de ideas tradicionalistas, se destacó en los anteriores años
por ser crítico del Papa Francisco e inclusive en no pocas ocasiones
oficia la misa con el antiguo rito romano o sea en latín y de espaldas
a los feligreses. Actualmente es Cardenal Diácono de Santa Ágata
de los Godos y miembro del Tribunal Supremo de la Signatura
Apostólica.
Originario de Wisconsin, partidario y amigo cercano de Donald
Trump, quien quiso apoyarlo en el reciente Cónclave Cardenalicio.
Raymond Leo Burke tuvo su última participación como cardenal
elector, pues tiene 76 años de edad. Hizo un llamado a los católicos
para que desobedecieran a Francisco y dijo que, con Él, la iglesia
“es un barco sin timón”.
En este grupo hay un cardenal nacido en Dublín, Irlanda. Kevin
Joseph Farrell, es el Cardenal Camarlengo que comunicó,
oficialmente, la muerte del Papa Francisco. Su función terminará,
como administrador de El Vaticano, al ser relevado por León XIV. Es
un religioso con gran trayectoria como obispo y arzobispo. Tiene 78
años y su hermano Brian, es, de 2002, obispo en Estados Unidos.
Farrell es, desde hace nueve años, el Prefecto del Discaterio para
Laicos, Familias y Vidas.
San Diego tuvo como primer obispo al hoy cardenal Robert Walter
McElroy, quien llegó a los 71 años de edad y nació en San
Francisco. Es historiador, teólogo, politólogo y eclesiástico. Es un
liberal moderado y que recibió la distinción de Prelado de Honor de
Su Santidad, otorgada por Juan Pablo II.
De dicho cardenal es la frase: “La orientación homosexual no se
considera una condición pecaminosa”.
En 2013 el cardenal Timothy Michael Dolan tuvo posibilidades de
ser Papa. Es dominico, académico e historiador. Rector del
Pontificio Colegio Norteamericano en Roma. Fue Obispo de Nueva
York y desde 2012 Cardenal Presbítero de Nuestra Señora de
Guadalupe en Monte Mario.
Por su parte el cardenal Joseph William Tobin, de Detroit y con 72
años de vida, es un filósofo, teólogo y académico que no comulga
con las ideas y acciones del presidente Donald Trump. Es partidario
para que la mujer tenga mayor participación den la Iglesia.
Milton Daniel Gregory, paisano de León XIV, ambos de Chicago, es
Cardenal Presbítero, por disposición de Francisco, y su cargo lo
desempeña en La Inmaculada Concepción de María Grottarossa,
desde hace cinco años.
Está contra la portación de armas en los templos. Fue Obispo en
Chicago, Belleville, Atlanta y Washington.
Los dos restantes cardenales en Estados Unidos son James Michael
Harvey y Blase Joseph Cupich, ambos de 75 años. El primero es
originario de Milwaukee y Harvey nació en Nebraska.
Harvey es el Arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro
Extramuros de Roma, la cual visitará en estos días el Papa León XIV,
mientras que Cupich, filósofo, teólogo y académico, también es
Arzobispo de Chicago.
[email protected]