• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

A L F A O M E G A: La “Nueva” Suprema Corte de Justicia

24 de agosto de 2025
in Jorge Herrera Valenzuela
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
SendShareTweet

Definición del Jurista Montesquieu, en 1748
En 1814 Morelos Estableció el Supremo Tribunal
Ni Optimistas ni Pesimistas, Esperar los Plenos

El jueves 22 se cumplió un año en que el presidente del Club
Primera Plana, José Luis Uribe, me entregó el Reconocimiento
como Decano del Periodismo, que honrosamente tuvo mi
excelente amigo Carlos Ravelo Galindo, a quien se rinde un
homenaje póstumo al editar el libro con la reproducción de su
columna “En Las Nubes”. Gracias a don José Antonio Aspiros
Villagómez, amigo y colega, por la valiosa publicación. Jorge
Alberto Ravelo Reyes, su hijo, redactó la introducción.
En 16 días, contados a partir de este sábado, se instalará la “nueva”
Suprema Corte de Justicia de la Nación con cinco ministras y cuatro
ministros, producto de unas elecciones efectuadas el 1 de junio de
este año bajo el rubro de “reforma judicial”.
Durante el sexenio anterior el Presidente de la República no se
detuvo en atacar al Poder Judicial de la Federación, calificando a
todos los funcionarios de corruptos y nepotistas.
Quiso controlar a la Suprema Corte de Justicia, al no lograrlo
emprendió una guerra personal contra la ministra presidenta y
siete integrantes del Pleno. Fracasó en su intento de imponer, en la
presidencia, a una de sus incondicionales.

Su odio hacia ministros, magistrados y jueces quedó sintetizado en
la frase: “No me vengan con que la Ley es la Ley”. Violó la
Constitución Política cuantas veces quiso.
Heredó su aberrante iniciativa de “reforma judicial”, aprobada, sin
quitarle una coma, por el Congreso de la Unión y contó con el
respaldo de legislaturas estatales.
El proceso legislativo y la puesta en vigor corresponde a la Primera
Presidenta de México, sin que ella haya sido la de la iniciativa “que
acaba con la élite de corruptos”.
Para unos la acción política del tabasqueño sirvió para liquidar la
División de Poderes, instituida desde la Constitución de 1824. Ya
contaba con el Poder Legislativo a su favor.
En este sexenio la aprobación de la iniciativa fue calificada “como el
último clavo del ataúd de la democracia en México”.
MONTESQUIEU Y SU OPINIÓN
De suma trascendencia lo que, hace siglos, escribió Montesquieu,
Charles Louis de Secondat, intelectual francés del siglo XVIII, en su
obra “El Espíritu de las Leyes”, publicada en Ginebra, Suiza, en
1748.
En todo el mundo los juristas han comentado esa obra, porque es
considerada la más precisa y clara definición de la División de
Poderes.
En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, los
estudiosos reunieron en reciente publicación el análisis, con
detalle, de lo heredado por el Barón de Montesquieu, jurista,
filósofo, intelectual y político que se adelantó al revelar su
pensamiento jurídico, del cual trascribo dos párrafos.

“Cuando en la misma persona o en el mismo cuerpo de
magistratura se hallan reunidos la potestad legislativa y la potestad
ejecutiva, no hay libertad, porque se puede recelar que el mismo
monarca o el mismo senado promuevan leyes tiránicas.
En el mismo párrafo, Montesquieu asentó: “Tampoco hay libertad
si el poder judicial no se halla separado del poder legislativo y del
poder ejecutivo”.
Mientras que en otras líneas anotó: “Si se encuentra unido al
legislativo sería arbitraria la potestad sobre la vida y la libertad de
los ciudadanos, pues el juez sería el legislador. Si se presenta unido
al ejecutivo, el juez podría tener la fuerza del tirano”.
El autor de la iniciativa de reforma y la sucesora en Palacio Nacional
aseguran, cada quien, por su lado, que “ahora el Poder Judicial será
autónomo y el Presidente de la República dejará de tener
facultades para nombrar al presidente de la SCJN. ¿Quién lo cree?
JOSÉ MA. MORELOS Y EL SUPREMO TRIBNUNAL
También resulta interesante el comentario periodístico,
sintetizando, en torno a la primera institución judicial que hubo en
México, cuando todavía existía la Nueva España y tenía lugar la
lucha de los Insurgentes encabezados por el cura de Carácuaro,
José María Morelos y Pavón. Hidalgo y sus seguidores yacían
decapitados.
El 22 de octubre de 1814 y con fundamento en el Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, Morelos
organizó y estableció el Supremo Tribunal de Justicia y lo instaló en
el hoy municipio Ario de Rosales, Michoacán.
Dicho Supremo Tribunal, incluido en la Constitución de Apatzingán,
que, dicen, no entró en vigor, tuvo como su primer presidente a

José María Sánchez de Arriola, nacido en Valladolid. Le
acompañaron cuatro juristas, como él, debidamente acreditados en
la materia: Antonio Castro y Elorza, José María Ponce de León
Fernández Agudo, Mariano Tercero Téllez de Lara y Rafael Argüelles
Rendón.
Se estableció que durarían tres años en el cargo y el Congreso
designaría a los magistrados. El Supremo Tribunal conocería de
asuntos civiles y criminales. Al presidente se le trataría de “Alteza”,
la denominación de “Excelencia” a los cuatro magistrados, mientras
que el título de “Su Señoría” lo recibirían los fiscales y los
secretarios.
Fue el 28 de diciembre de 1823 cuando, por primera vez, la
institución recibió el nombre de Corte Suprema de Justicia,
conforme al articulado de la Constitución de 1824 y entre sus
magistrados estuvo Manuel de la Peña y Peña que lo presidiría y
dos veces ocupó la Presidencia de la República.
DÉCIMA ÉPOCA DE LA SCJN
De acuerdo con los historiadores, el 1 de septiembre iniciará la
Décima Época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
estimando los cambios de nombre del Máximo Tribunal de Justicia,
por el que han desfilado decenas de juristas afamados y políticos
con títulos de licenciado y doctor en Derecho, así como un
considerable grupo de abogadas.
La reforma judicial impulsada en el sexenio anterior es muy
cuestionable, aunque los seguidores del fundador y líder
permanente de Morena, ignorantes de nuestra Historia Patria, la
aplauden y corean “porque se acabó la corrupción” y la misma
Primera Presidenta de México afirma que el Poder Judicial “dejará

de ser la elite en el medio judicial” y que desaparecerá el
nepotismo.
Con la reforma terminaron 30 años de una fructífera labor judicial,
con la única mancha que dejó el queretano arturo fernando
zaldívar lelo de larrea, así con minúsculas. Renunció como ministro
para coordinar el proyecto de “reforma judicial”, tras de servir
lacayunamente al tabasqueño.
En 1995 empezaba el sexenio del presidente Ernesto Zedillo Ponce
de León y fue restructurada la Suprema Corte.
Los 26 ministros y ministras recibieron su jubilación y los
sobrevivientes la siguen disfrutando. Entre los nombres que
recuerdo, están los de las ministras Victoria Adato Green, Irma Cué
Sarquis de Duarte, Martha Chávez Padrón y Clementina Gil Guillén
de Lester. El que no fue jubilado, Mariano Azuela Güitrón, después
sería uno de los brillantes presidentes del Alto Tribunal.
En esa etapa zedillista, se creó el Consejo de la Judicatura Federal,
ahora lo conoceremos como Tribunal de Disciplina Judicial. Su
función: supervisar a jueces, magistrados y ministros que no
cumplan con la ley, “les acarrearán consecuencias legales”.
Lo entrecomillado es parte de lo declarado por la Primera
Presidenta de México, quien agregó: “estamos cambiando el Poder
Judicial desde abajo” y “no valdrán las actuaciones ligadas a la
corrupción. Si la situación lo exige, habrá juicio político”.
ACORDEONES IMPRESOS “ORIENTADORES”
Por primera vez en 200 años los integrantes del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, fueron “electos” por la
ciudadanía el 1 de junio del presente año.

Muchos aspirantes hicieron campaña política, supuestamente sin
bandera de partido político, comento supuestamente porque una
mayoría lucía de color guinda, el distintivo del Movimiento de
Regeneración Nacional, convertido en el partido político, Morena.
Se distribuyeron, a nivel nacional, cientos de miles de acordeones
impresos en tinta morada con la leyenda “1 Junio 2025 Proceso
Electoral Judicial Extraodinario” y en uno de los 16 rectángulos se
leía “¡TU DECIDES QUIÉN JUZGA! En las Elecciones del PODER
JUDICIAL”.
Uno más “orientaba” a los electores: “A partir del 15 de mayo, el
INE habilitará un enlace para que puedas consultar la ubicación de
la casilla donde te corresponde votar.”
En el cuarto rectángulo “orientador”, leí: “Recibirás 9 boletas de las
cuales son 6 federales (INE) y 3 locales (ICEM). En cada una, las
candidatas están del lado izquierdo y los candidatos del derecho
ordenados alfabéticamente.
“Escribe el número de tu candidatura (?) en el recuadro,
anteponiendo un cero si es de un solo dígito, (ejemplo 03). La
interrogación la puse yo. El paréntesis aparece impreso.
Una “orientadita” más. Los nombres de mujeres y de hombres y
curiosamente, por pura coincidencia, en “Ministras y Ministros de
la SCJN” solamente aparecen impresos los nombres de los “fueron
los 9 elegidos” para integrar el Pleno de la “nueva” Suprema Corte.
Esta fue la lista: Batres Guadarrama Lenia, Esquivel Mossa Yasmín,
Herrerías Guerra Sara Irene, Ortiz Ahlf Loretta y Ríos González
María Estela, así como Aguilar Ortiz Hugo, Espinosa Betanzo Irving,
Figueroa Mejía Giovanni Azael y Guerrero García Arístides Rodrigo.

En el caso del Tribunal de Disciplina Judicial, en el acordeón para
magistradas y magistrados están los nombres de: De Gyves Zárate
Eva Verónica, García Pérez Indira Isabel y Maya García Celia, así
como Bátiz Vázquez Bernardo y H. León Tovar Rufino.
Y, ¿qué creen? Las ocho mujeres y los seis hombres, ¡ganaron!
El pueblo bueno y sabio votó abrumadoramente por Hugo Aguilar
Ortiz y por Celia Maya García. Él será presidente de la Suprema
Corte de Justicia, como lo fue Benito Juárez en 1858. Ella, dos veces
frustrada candidata a ministra de la SCJN, será la presidenta del
Tribunal de Disciplina Judicial.
[email protected]

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

Tecmilenio y ASU firman alianza global que impactará a millones de personas

Tecmilenio y ASU firman alianza global que impactará a millones de personas

25 de agosto de 2025
La madurez digital en RR.HH. empieza con una visión 360: Cegid

La madurez digital en RR.HH. empieza con una visión 360: Cegid

25 de agosto de 2025
Las carreras en línea con más demanda en 2025 son en tecnología, diseño, negocios y educación según UMAD

Las carreras en línea con más demanda en 2025 son en tecnología, diseño, negocios y educación según UMAD

25 de agosto de 2025
Honda CR-V 2026: seguridad avanzada y equipamiento mejorado

Honda CR-V 2026: seguridad avanzada y equipamiento mejorado

25 de agosto de 2025
Despegar ofrece destinos diferentes para disfrutar las fiestas patrias

Despegar ofrece destinos diferentes para disfrutar las fiestas patrias

25 de agosto de 2025

Related Posts

R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: Beatriz Gutiérrez Müller, Comedia Contradictoria

by Roberto
20 de agosto de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A DEL RECUERDO: La Pérdida de Medio Territorio Mexicano

by Roberto
17 de agosto de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: Las Libertades de Prensa y de Expresión, Anuladas

by Roberto
13 de agosto de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A: México Carece de Un Líder Progresista

by Roberto
10 de agosto de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A GA: Y, ¿Dónde Está La Primera Presidenta de México?

by Roberto
6 de agosto de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A DEL RECUERDO: Los Presidentes Interinos En Nuestra Historia

by Roberto
3 de agosto de 2025
Next Post
TRAS LA PUERTA DEL PODER: Lo electoral se cierra en Morena en el choque Ebrard vs Claudia-AMLO

TRAS LA PUERTA DEL PODER: ¿Reforma hacendaria para gastar las reservas internacionales?

EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar