• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

A L F A O M E G A DEL RECUERDO: La Pérdida de Medio Territorio Mexicano

17 de agosto de 2025
in Jorge Herrera Valenzuela
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
SendShareTweet

Antecedentes de Cruenta Invasión Yanqui
En 1823 Comenzó la Colonización Texana
Nos Quitaron lo que Hoy Son Diez EstadosEn esta semana compañeros de la Generación 1977-1979, de la
Escuela de Periodismo Carlos Septién García, participaron el
fallecimiento de uno de sus miembros, Héctor Manuel Adorno
Ruiz, quien fuera brillante reportero del diario Excélsior. Nos
unimos al pesar de sus familiares, sus compañeras y compañeros.
Después de la Batalla de Cerro Gordo, en Veracruz, las tropas
norteamericanas se abrieron paso para entrar en la Ciudad de
México, el 19 de agosto de 1847, tras derrotar en el combate de
Padierna a las fuerzas de López de Santa Anna y al siguiente día
tomar el Exconvento de Churubusco, defendido por Pedro María
Anaya.
Ese fue el preludio de la entrada de los yanquis, comandados por el
general Winfield Scott, a Palacio Nacional e izar la bandera de las
barras y estrellas, en el balcón central. Antes la ondearon en el
Castillo de Chapultepec.
Muy importante la participación del Batallón de San Patricio,
integrado por irlandeses, alemanes, ingleses y mexicanos. Una
participación histórica en la Batalla de Molino del Rey e igual al
unirse a las fuerzas mexicanas, en la defensa de Churubusco.
QUISIERON COMPRAR TEXAS

La historia de la invasión norteamericana se originó en 1823 cuando
inmigrantes, agricultores y aventureros se establecieron den Texas,
entonces formaba parte de Coahuila. Stephen Austin encabezó el
movimiento independentista y a Joel Roberts Poinsett lo
comisionaron para negociar la compra de esas tierras.
Durante casi diez años las negociaciones no tuvieron final, inclusive
se registraron combates en que los mexicanos estuvieron
comandados por Antonio López de Santana Anna.
Derrotado en la Batalla de San Jacinto, firmó, en 1836, el Tratado
de Velasco, Texas. Se acordó que México ya no haría ninguna
reclamación ni intentaría rescatar Texas.
En la Ciudad de México se desconoció la firma del Tratado, porque
se verificó cuando López de Santa Anna era prisionero de guerra y
carecía de facultades legales, a pesar de que en ese tiempo era
Presidente de México.
Los norteamericanos se negaron a nuevas negociaciones, Exigieron
que el gobierno mexicano cumpliera el Tratado de Velasco.
Se produjeron batallas bélicas, después de que el presidente James
K. Polk, dispuso establecer cerco militar en Corpus Christi, a las
órdenes del general Zachary Taylor, quien combatió contra
militares mexicanos jefaturados por Mariano Arista. El 13 de mayo
de 1846, los norteamericanos comenzaron los planes de invasión.
DECIDEN INVADIR MÉXICO
Como no se conseguía arreglo entre los gobiernos de los dos países,
el gobierno yanqui decidió pelear por la posesión de más territorio
mexicano. No se conformaron con Texas. Polk armó a su ejército,
poniendo al frente al general Winfield Scott, sin retirar a Taylor.

Mantuvo a Poinsett para continuar con sus ofrecimientos de
compra-venta. No tuvo éxito.
El gobierno federal lo presidía Antonio López de Santa Anna, quien
en pleno 16 de setiembre de 1847, enterado del ataque al Castillo
de Chapultepec, sede el H. Colegio Militar, abandonó Palacio
Nacional y se fue a Veracruz.
Asumió la presidencia Manuel de la Peña y Peña hasta el 13 de
noviembre, al tomar los norteamericanos la sede del Poder
Ejecutivo, De la Peña trasladó el gobierno a Querétaro.
Imposible derrotar a los invasores.
¿Por qué?
Entre agosto de 1846 y el 15 de junio de 1848, firma del Tratado
Guadalupe Hidalgo que puso a la invasión, México tuvo seis
presidentes, incluyendo a Santa Anna y al ya mencionado, anoto a
Valentín Gómez Farías, Pedro María Anaya, José Mariano Salas
Barbosa y José Joaquín de Herrera. Anaya defendió el Exconvento
de Churubusco y Salas sirvió, como presidente, durante el imperio
de Maximiliano.
Scott empieza a pegar en la Batalla de Chapultepec, por el rumbo
conocido como La Tlaxpana, después en Padierna, horas más tarde
en Churubusco. Lógico nuestro Ejército desorganizado, sin armas
suficientes, carente de municiones y balas, sin estrategia, no pudo
repeler a los invasores.
Es de valorase, en mucho, a los integrantes del Batallón de San
Patricio, que en la mayoría de los combates estuvieron del lado de
los mexicanos, comandados por John Riley desertor del bando
norteamericano. Se conjuntaron irlandeses, alemanes, ingleses,
escoceses y mexicanos. Los norteamericanos a los enemigos que

apresaron, los torturaron, fusilaron y a muchos los acribillaron con
las bayonetas.
LA TOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Las tropas norteamericanas entraron a nuestro territorio desde
1846 y hubo varios enfrentamientos, siguiendo una ruta a partir del
Puerto de Veracruz, Cerro Gordo, a unos 35 kilómetros de Xalapa,
llegar a Padierna, Churubusco, Molino del Rey, Chapultepec, para
tomar la Ciudad de México.
El maltrecho Ejército Mexicano, la desorganización política y militar,
fueron factores determinantes para la derrota mexicana, mientras,
los yanquis bien pertrechados, avanzaban. Su plan abarcó del 9 al
29 de marzo de 1847.
Una larga historia es necesaria para narrar cada uno de los
capítulos de esta invasión, derivada de las ambiciones del
presidente Polk y fue así como se perdió más de la mitad del
territorio mexicano, cuya extensión original llegaba hasta parte de
Centroamérica.
Concluyó la guerra de casi 25 años, cuando se firmó el Tratado
Guadalupe Hidalgo, quedando anexados a la Unión Americana lo
que hoy son los Estados de California, Nevada, Utah, Colorado, así
como parte de Wyoming, Kansas, Oklahoma. Texas se independizó
de México, en 1836, mediante el Tratado de Velasco, en el poblado
texano del mismo nombre, Velasco.
Dicho Tratado se firmó el 2 de febrero de 1848, en tiempos del
presidente Manuel de la Peña y Peña. Cinco años después hubo
modificaciones al pacto que puso fin a la guerra Estados Unidos-
México, mediante el Tratado de La Mesilla por el cual López de

Santa Anna aceptó el pago de 10 millones de dólares, de los cuales
únicamente se recibieron seis.
De ese Tratado surgieron los Estados de Arizona y Nuevo México.
La historia es muy extensa, porque hubo más divergencias entre los
gobiernos de ambos países, sobre todo del lado norteamericano.
He comentado en forma sintetizada, lo que estamos por recordar,
la Batalla de Churubusco, donde Pedro María Anaya respondió a los
invasores que le exigían entrega de armas; “Si hubiera parque, no
estarían aquí”.
El 20 de agosto de 1847 fue la batalla ahora el miércoles 20 será
motivo de una ceremonia, en lo que hoy es el Museo de las
Intervenciones y que dirige la maestra Susana Avilés Aguirre, en el
histórico Exconvento de Churubusco, Alcaldía Coyoacán.
[email protected]

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

Lo que comen sí importa: Petco impulsa el bienestar integral de las mascotas

Lo que comen sí importa: Petco impulsa el bienestar integral de las mascotas

7 de octubre de 2025
Romper el tabú de estudiar música: Fermatta consolida la profesionalización del talento en México

Romper el tabú de estudiar música: Fermatta consolida la profesionalización del talento en México

7 de octubre de 2025
El profesional híbrido: preparando líderes para la nueva economía, Tecmilenio

El profesional híbrido: preparando líderes para la nueva economía, Tecmilenio

7 de octubre de 2025
Del motor al software: la nueva era del taller mexicano

Del motor al software: la nueva era del taller mexicano

7 de octubre de 2025

Aumento de las estafas: más de la mitad de las personas de todo el mundo afirman haber sido víctimas

7 de octubre de 2025

Related Posts

R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E GA: Pioneras en Política, Diplomacia y Educación

by Roberto
5 de octubre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: Recibimos al Otoñal Octubre de Recuerdos

by Roberto
1 de octubre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: El Aquimichú Presidencial Desde Mérida

by Roberto
24 de septiembre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A: Claudia Sheinbaum Pardo, Da Golpe de Timón

by Roberto
21 de septiembre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

R Á F A G A: La Ambición Costó la Vida a Álvaro Obregón

by Roberto
17 de septiembre de 2025
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios
Jorge Herrera Valenzuela

A L F A O M E G A: Difusión y Comentarios de las Fiestas Patrias

by Roberto
15 de septiembre de 2025
Next Post

*Ni la ven, ni la oyen - En Morena cero humildad, sencillez, justa medianía

EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar