TRAS LA PUERTA DEL PODER: Entramos a una semana de reflexión y análisis de iniciativas: Monreal
A dos semanas y días de concluir el periodo de sesiones legislativas de primavera-verano, atiborrados de iniciativas y propuestas, debates sobre grandes asuntos nacionales, diputados y senadores guardan sus argumentos y ponen tiempo de por medio para en Semana Santa meditar y revisar sus acciones y decisiones en el cierre parlamentario.
Los temas pendientes son muchos y variados, afirma Ricardo Monreal quien advierte al menos dos muy urgentes para ser resueltos en Senado y Diputados en las tres sesiones de la próxima semana de Pascua, a realizarse en martes, miércoles y jueves.
Estos tienen que ver con los temas de Competencia económica y antimonopolios, y adecuaciones a la ley de telecomunicaciones, indispensables para crear un marco jurídico ante la desaparición de la Cofece e IFT y que no haya vacíos en esas actividades.
La operación y cumplimiento del T-MEC y otros acuerdos internacionales relaman estas reformas y nuevos marcos legales.
Estas iniciativas podrían, dijo el zacatecano, debatirse durante la próxima semana.
Un tema más en curso dentro de comisiones legislativas es el de las regulaciones para intentar frenar la apología del delito a través de narcocorridos y evitar eventos como el ocurrido a fines de la semana anterior en una feria popular en Texcoco que terminó en la destrucción de equipos musicales y la cancelación de un evento musical.
En medio de todo este tema, dijo Monreal, se requiere de impulsar la educación en las nuevas generaciones y está la necesidad de generar una cultura que evite la apología de la violencia del crimen organizado.
Por lo demás, dijo el coordinador de los diputados federales de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, es seguro que los temas pendientes y en curso de revisión como el de las iniciativas presidenciales sobre desapariciones, deriven en la realización de al menor un período extraordinario a fines de junio o inicios de julio próximos.
En ese extraordinario se aprobarían las iniciativas 2 propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre seguridad, investigación e inteligencia y que tienen que ver con desaparecidos.
Estas dos iniciativas se encuentran en pausa y revisión a petición de la propia Presidenta, a fin de avanzar con un diálogo amplio de colectivos y madres buscadoras y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez sobre las iniciativas de Seguridad pública.
Al parejo de este diálogo que busca retomar las propuestas de estos colectivos para modificar las iniciativas, dijo Monreal, se da un debate interno con partidos y sus fracciones a fin de modificar los dictámenes en comisiones.
OTRAS PETICIONES
En este contexto de inactividad legislativa, la fracción del PRI en San Lázaro presentó por vía del sinaloense Mario Zamora un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades federales y estatales, a tomar medidas urgentes frente a la crisis hídrica que atraviesa Sinaloa, derivada de una sequía excepcional que afecta gravemente la economía y el bienestar de miles de familias.
Los tricolores indicaron que Sinaloa enfrenta una situación grave debido a la sequía que afecta el 100 por ciento de su territorio, según datos de la Conagua al 15 de febrero de 2025.
De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, el 47.8 por ciento del estado está en sequía severa, el 34.1 por ciento en sequía extrema, el 16.8 por ciento en sequía excepcional —la categoría más alta— y el 1.3 por ciento en sequía moderada.
Todo ello, afirman los priístas, coloca a la producción agrícola sinaloense, esencial en la economía estatal y nacional, en grave riesgo.
Recordaron que en 2022 Sinaloa aportó el 13.5 por ciento de las exportaciones agrícolas del país, con un valor de 69 mil 539 millones de pesos, mientras que en 2025 el 35 por ciento de las tierras agrícolas ha dejado de sembrarse, afectando cultivos esenciales como el maíz blanco, del que se produjeron 5.5 millones de toneladas en 2022.
Zamora indicó que según datos de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa las 11 principales presas del estado operan a niveles alarmantes, con un promedio de apenas el 9.5 por ciento de su capacidad al mes de marzo de 2025.
Ello compromete, advirtió, el 93.12 por ciento del agua destinada a la agricultura, de la cual un 37 por ciento se pierde por evaporación e infraestructura deficiente.
Municipios como Concordia, Guasave y Salvador Alvarado han recurrido a tandeos de agua, mientras que 125 localidades dependen de pipas para el abasto básico, con proyecciones de que la situación se agrave en El Fuerte, Ahome y Culiacán en los próximos meses.
EN ACUÑA ENFRENTAN LO MISMO
La crisis hídrica afecta otras muchas regiones del norte del país, entre las que se encuentra el municipio de Acuña, Coahuila donde, además, por los reclamos del Tratado de Aguas con EU, el Gobierno mexicano ha decidido acelerar la extracción y entrega del agua de la presa La Amistad.
El alcalde Emilio De Hoyos, del partido local Unidad Democrática, indicó que el caudal de extracción ha aumentado de forma alarmante de 18 a 120 metros cúbicos por segundo, con la intención de mantener ese ritmo hasta el 23 de abril, a pesar de que la presa se encuentra en su nivel histórico más bajo: con apenas 12.7% de su capacidad, con proyecciones que la llevarían a descender incluso por debajo del 10%.
De continuar esta extracción de agua, dijo, se podría representar un daño irreparable que amenaza directamente el abasto de agua para el consumo humano en la región y que además, pone en riesgo las actividades productivas de la región y afecta de manera severa al ecosistema que depende de esta fuente vital.
“Sabemos que existen presiones políticas y económicas de Estados Unidos, entre ellas, las recientes declaraciones del presidente Donald Trump y los compromisos asumidos por México en el marco del Tratado de Aguas de 1944. Sin embargo, nada de eso justifica poner en riesgo el derecho humano al agua de nuestra población”, afirmó.
… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook