El escenario de la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque será el punto de encuentro entre el teatro, la ciencia y la introspección con La Garganta del Cielo, una obra que propone un recorrido por la mente de su protagonista mientras rinde homenaje a mujeres que transformaron la historia científica.
La puesta en escena, resultado del programa de coproducción de La Capilla Teatro y el programa Residencia Expuesta de Teatro UNAM, es llevada a cabo por las compañías El Mirador y Principio Investigadores Escénicos. Se presentará del 13 de febrero al 9 de marzo, con funciones de jueves a domingo.
Dirigida por Belén Aguilar y Diego Álvarez Robledo, y protagonizada por Aguilar en un unipersonal, la obra sigue el viaje interior de Julia, una joven postrada en una cama de hospital tras un intento de suicidio. En su travesía mental, conoce a la matemática Emmy Noether y a otras cinco científicas que dejaron huella en la historia. A través de este encuentro, Julia transita por distintos mundos y dimensiones en busca de respuestas sobre su propia existencia.
Con un enfoque dirigido a adolescentes y jóvenes adultos, La Garganta del Cielo pone sobre la mesa temas como la depresión, la sensación de no pertenencia y la importancia del conocimiento científico, a la par de destacar el papel de mujeres que, a lo largo de la historia, han sido fundamentales en el desarrollo de la ciencia.
El montaje cuenta con dramaturgia de Diego Álvarez Robledo, asesoría en teatro de objetos de Shaday Larios, diseño sonoro e iluminación de Álvarez Robledo, música original de Yeudiel Infante y un equipo de diseño encabezado por Toztli Abril de Dios y Daniel Primo.
Las funciones serán los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas. La obra está recomendada para mayores de 13 años.
Con esta propuesta escénica, La Garganta del Cielo invita a la reflexión sobre la mente, el conocimiento y el papel de las mujeres en la historia, mientras lleva al público a un viaje entre la vida y la muerte, la memoria y la ciencia.