• Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones
EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

INDICADOR POLITICO: Reforma judicial: nuevo equilibrio; candor de Piña

27 de junio de 2024
in Carlos Ramírez

Carlos Ramírez

SendShareTweet

Si se parte del hecho obvio de que la reforma judicial no va a desaparecer el Poder Judicial constitucional, entonces el debate se está sesgando como argumento político: por decisión de reformas estructurales de los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, el brazo de la aplicación de la ley se sesgó en el modelo de reorganización sistémica del neoliberalismo de equilibrio a un verdadero contrapoder.

En los años del neoliberalismo, el Poder Judicial fue utilizado para evitar cualquier tipo de movilidad, resistencia o subsistencia del viejo modelo constitucional mexicano del sistema político presidencialista populista, se modificó la Constitución para darle un perfil de hegemonía de mercado en demérito del Estado y se facultó al judicial para cambiar los términos estructurales del régimen: de presidencialista a judicial-constitucional, vía la facultad de la Corte para determinar inconstitucionalidades que respondían a criterios de debilitamiento de equilibrios políticos, productivos y sociales presidencialistas.

Como presidenta de la Suprema Corte, la ministra Norma Piña Hernández tenía calificaciones jurídicas, pero carecía de sensibilidad política: no supo procesar el estilo de poder del presidente López Obrador, se creyó la propaganda neoliberal de la división de poderes todavía en el marco teórico y definió su gestión al frente del Poder Judicial federal en aquella ceremonia constitucional en la que no se puso de pie ante la llegada del jefe del Poder Ejecutivo federal, detalles nimios que en el código político del sistema priista siguen teniendo mucho valor protocolario.

La iniciativa de reforma judicial del presidente no cambia el régimen de tres poderes, si se toma en cuenta que el Ejecutivo y el Legislativo han tenido cambios procedimentales en materia de designación de titulares, y que ahora se tratará –en el escenario de explicación oficial– de involucrar a la sociedad también en el ámbito del Poder Judicial.

Si se entiende bien la iniciativa gubernamental, el trasfondo de la reforma busca terminar con el periodo de la Suprema Corte de Justicia como un contrapoder de la estructura de poder del modelo presidencialista todavía muy vigente. La autonomía total del modelo judicial estaba colocando a la Corte como un poder dominante sobre las facultades constitucionales del Ejecutivo federal, incluyendo aquellas facultades metaconstitucionales y de estructura de poder real que no modificaron los presidentes de la República del ciclo neoliberal 1982-2018, y que los titulares del Ejecutivo de este periodo cedieron capacidad de decisión en aras del modelo presidencialista del sistema neoliberal de mercado que trasladó la parte central del poder de decisión del Estado a los diferentes factores del mercado.

Quizá en un modo que kelseniano, la ministra Piña asumió su cargo desde el punto de vista de la teoría pura del derecho, sin entender que el equilibrio de poderes en México se mueve en términos del modelo de tensión dinámica, donde la fuerza de un sector avanza en tanto que debilita a los otros. Esto quiere decir que en México no hubo transición a la democracia como ingenuamente han querido vender José Woldenberg, Lorenzo Córdova Vianello y su grupo académico del Instituto de Estudios de la Transición a la Democracia que tomó por asalto el aparato electoral del IFE/INE y que los últimos hechos le han dado la razón más a Mauricio Merino en su argumentación de que la transición mexicana fue sólo una mera reforma electoral de respeto al voto.

Tan no hubo transición a la democracia que el tránsito a la alternancia no modificó estructuras de poderes ni facultades pragmáticas y que se tuvo la ilusión transicionista con la estrategia del PRI de aceptar cesión de poderes, pero no en función de una reorganización estructural sino sólo por mandato económico neoliberal. El severo Estado dominante priista siguió vigente en el neoliberalismo con el PAN y luego con el PRI, hasta que llegó López Obrador y aprovechó la ingenuidad reorganizativa del poder del PRIAN para recuperarle al Estado su capacidad de gestión económica de la rectoría del poderosísimo sector público mexicano.

La ministra Piña vivió en el limbo teórico de la teoría pura del derecho, confrontó sin sentido político iniciativas de reforma constitucional del lopezobradorismo y no abrió ningún canal de entendimiento político con el Poder Ejecutivo, sino que por el contrario parecía sentirse satisfecha con discursos teóricos de la autonomía judicial.

El resultado electoral del pasado 2 de junio hizo despertar a la ministra Peña de su cómodo sueño de Poder Judicial autónomo y mostró que el viejo aparato de poder que fundó el PRI y que no modificó en su ciclo neoliberal regresó por la vía democrática electoral a reconstruir el orden sistémico del régimen.

 

Política para dummies: la política no sueña con angelitos.

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

 

carlosramirezh@elindependiente.com.mx

http://elindependiente.com.mx

@carlosramirezh

Indicador Político
Twitter: @ElIndpendiente

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

G-SHOCK: Un símbolo de resistencia y evolución

G-SHOCK: Un símbolo de resistencia y evolución

30 de julio de 2025
Plata Investment: Plataforma de inversión en metales preciosos mexicanos

Plata Investment: Plataforma de inversión en metales preciosos mexicanos

30 de julio de 2025
El propósito de vida y su impacto en el desempeño laboral: Tecmilenio

El propósito de vida y su impacto en el desempeño laboral: Tecmilenio

30 de julio de 2025
Mazatlán sorprende entre los destinos de playa más populares para estas vacaciones

Mazatlán sorprende entre los destinos de playa más populares para estas vacaciones

30 de julio de 2025
XTransfer supera los 700,000 clientes a nivel mundial

XTransfer supera los 700,000 clientes a nivel mundial

30 de julio de 2025

Related Posts

Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: En el peor momento se desarma el lopezobradorismo transexenal

by Roberto
29 de julio de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Sopesando costos: 15% de aranceles o 100% soberanía

by Roberto
28 de julio de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Llegó la hora: o narcopolíticos o 30% de aranceles el viernes

by Roberto
28 de julio de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Fidel Castro traicionó a la izquierda por Salinas y Fox

by Roberto
22 de julio de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Caso Cienfuegos: Trump creó incidente para subir votos

by Roberto
20 de julio de 2025
Carlos Ramírez

INDICADOR POLITICO: Trump no quiere acuerdo general ni T-MEC, sino solo narcopolíticos

by Roberto
17 de julio de 2025
Next Post
CIRCUITO CERRADO/ La violencia no es politiquería

CIRCUITO CERRADO: Aguas a Sheinbaum se le colaron muchas ratas

EnDirecto

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Terminos y Condiciones

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar