EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

JUEGO DE OJOS: Todo se desmorona

21 de abril de 2024
in Miguel Ángel Sánchez de Armas
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
SendShareTweet

Habrá sido en 1984 que en “The Atlantic Monthly” apareció el artículo “The
Empire Writes Back” de Salman Rushdie sobre la “tsunami” literaria que avanzaba
desde los confines del imperio “en el que no se pone el sol” sobre la metrópoli.
Ese ensayo fue un parteaguas y sigue siendo una referencia para entender
las corrientes literarias surgidas en los países coloniales de la Pérfida Albión. Mi
propia traducción del texto fue “El Imperio contraescribe” y no creo que Rushdie la
aprobara, pero el sentido es sin duda el adecuado para presentar al más publicado
y leído de los escritores nigerianos, a quien algunos consideran el padre de la
novela africana en lengua inglesa: Albert Chinualumogu Achebe, mejor conocido
como Chinua Achebe.
El 18 de noviembre del 2000 Maya Jaggi publicó un perfil de Achebe en The
Guardian. Vale la pena reproducir el párrafo introductorio, pues revela al posible
lector mexicano el peso que el novelista nigeriano tiene en el mundo:
Mientras Nelson Mandela transcurría 27 años en prisión, encontró consuelo
y fortaleza […] en un escritor en cuya compañía “los muros de la prisión se
derrumbaron”. Para Mandela, la grandeza de Chinua Achebe […] radica en que
“insertó al Africa en el mundo” sin perder sus raíces africanas. Al tiempo que el
nigeriano Achebe utilizaba la pluma para liberar al continente de su pasado, dijo el
ex presidente sudafricano, “ambos, en nuestras circunstancias particulares y en el
contexto de la dominación blanca del continente, nos convertimos en luchadores
por la libertad”.
No es sencillo capturar en unas pocas cuartillas el perfil de un creador. En
el caso de escritores africanos como Achebe la complejidad se acentúa por el
escaso conocimiento que tenemos de su obra, con pocos títulos en español. Fuera
de Senghor y los premios Nobel Gordimer, Soyinka y Coetzee, poco nos dicen
nombres como Mohamed Dib, Amos Totuola, Rui Knpfli, José Craveirinha, Mongo
Beti, Peter Abrahams, Ferdinand Oyono, Kofi Awoonor, Gabriel Okara, William

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

2
Conton, Agostinho Neto o Shaaban Robert, por mencionar algunos de entre la
pléyade de autores originarios del continente que Conrad llamara “Negro”.
(En el sexenio de Luis Echeverría nos visitó el presidente de Tanzania,
Julius Kambarage Nyerere. Venía de una asamblea de la ONU en Nueva York y
llegó en el vuelo regular de Aeroméxico, en clase turista. Los reporteros de
entonces que finalmente lo encontramos -ninguna autoridad pensó en llevarlo al
Salón Oficial, quizá por que nadie sabía qué era “Tanzania”- no pasamos de los
lugares comunes en la conferencia de prensa. Ninguno tuvo los conocimientos ni
la curiosidad intelectual por saber más de ese maestro de primaria que construyó
el entonces único país africano con una lengua oficial nativa ¡y que tradujo al
swahili las obras de William Shakespeare!)
Achebe nació el 16 de noviembre de 1930 en Ogidi, al sur de Nigeria en la
ribera del Níger, en el seno de la más importante tribu de esa parte del mundo, los
ibo. Fue el quinto de cinco hermanos hijos de un misionero cristiano que creía en
la educación moderna y mandó a su prole a escuelas coloniales británicas al
mismo tiempo que sus parientes ofrecían sacrificio a los dioses antiguos. Ese
encuentro de mundos -por no decir colisión- es la sustancia de la primer novela de
Achebe, “Things Fall Apart” (Todo se desmorona), aparecida en 1958. El libro
“describe los efectos en la sociedad ibo de la llegada de los colonizadores y
misioneros europeos a finales del siglo XIX. [Sus] novelas siguientes […] No
Longer at Ease (1960), Arrow of God (1964), A Man of the People (1966) y Anthills
of the Savannah (1987) están situadas en Africa y describen las luchas del pueblo
africano para liberarse de la influencia política europea”, nos dice un diccionario de
literatura.
Según los críticos, Todo se desmorona, aparecida poco antes de la
independencia de Nigeria cuando Achebe tenía 28 años, impulsó “la
reconsideración de la literatura en el mundo de lengua inglesa” y, de acuerdo a
Wole Solyinka, fue la primera novela en inglés que habla desde el interior de un
personaje africano “más que presentarlo [en el contexto] exótico en que lo
ubicarían los blancos”. De esta novela se han publicado más de diez millones de

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

3
ejemplares en 45 idiomas incluido el español (Todo se derrumba,1986, y Todo se
desmorona, 1998), lo que la convierte en una de las más leídas del siglo XX.
La Nobel estadounidense Toni Morrison confesó que Achebe fue el
responsable de su romance con la literatura africana y una influencia seminal en
sus inicios literarios. “Vivía su mundo de una manera diferente a la mía […]
insistiendo en escribir fuera de la visión de los blancos, no en contra de ella […].
Su valor y su generosidad permean su obra… y es difícil describir la devastación y
el mal de tal forma que el texto en sí no sea maligno o devastador”.
Muy joven, Achua decidió escribir en inglés y no en ibo, pese a que los
tiempos en Nigeria eran de rebelión y lucha anticolonial. “Fue parte de la lógica de
mi situación”, diría a Maya Jaggi en el 2000, “enfrentar las historias que se
escribían sobre nosotros en el mismo idioma. Escribir en inglés es una decisión
dolorosa, pero no asume uno un idioma para castigarlo: ese idioma se convierte
en parte de uno. Y tampoco se puede utilizar un idioma a distancia. Se insertan el
inglés y el ibo en una misma conversación, como lo son en mi vida diaria, y ello es
fascinante”.
La literatura africana escrita está en deuda con la literatura oral “que adopta
formas muy diversas. Los proverbios y las adivinanzas transmiten códigos de
conducta y a menudo reflejan la cultura del habitante […] mientras que los mitos y
las leyendas ponen de manifiesto la creencia en lo sobrenatural, además de
explicar los orígenes y el desarrollo de los estados, clanes y otras organizaciones
sociales de importancia”.
Achebe quedó paralítico en un accidente de auto en Nigeria y murió el 21
de marzo de 2013 en Boston. En Nueva York fue catedrático del Bard College. En
el 2000 publicó el volumen de ensayos Hogar y exilio, en el que nos lleva de la
mano por una tierra de recuerdos que a los sentidos de un mexicano resulta un
paisaje extrañamente familiar, una suerte de déjà vu espiritual y literario que
podría revelarse, por ejemplo, en un pasaje de Azuela o, mejor, de Rulfo.
En ese pequeño gran volumen recuerda cómo en las conversaciones
familiares en el patio del hogar paterno en Ogidi y en la plaza del pueblo abrevó en

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

4
la historia de los suyos. Ahí supo, por ejemplo, que en tiempos antiguos, los
habitantes de uno de los pueblos vecinos,
“[Llegaron de otras tierras] y pidieron permiso para establecerse ahí. En
aquellos tiempos había espacio suficiente y los de Ogidi dieron la bienvenida a los
recién llegados, quienes poco después presentaron una segunda y sorprendente
solicitud: que les enseñaran a adorar a los dioses de Ogidi. ¿Qué había sucedido
con sus propios dioses? Los de Ogidi al principio se asombraron, pero finalmente
decidieron que alguien que solicita en préstamo un dios ajeno debe tener una
historia terrible que es mejor no conocer. Así que presentaron a los recién llegados
con dos de las deidades de Ogidi, Udo y Ogwugwu, con la condición de que los
recién llegados no debían llamarlas así, sino Hijo de Udo, e Hija de Ogwugwu…
¡para evitar cualquier confusión!
¿No tiene un timbre familiar esta leyenda? Algún lector podría encontrar en
ella ecos del realismo mágico latinoamericano y seguramente tendría razón, pues
¿de dónde si no del África llega al Caribe esa carga imaginaria que nutre las
novelas de Carpentier o de García Márquez?
El profundo sentimiento religioso de la nación ibo pudo haber sido la semilla
para que abrazaran el cristianismo, pues según apunta Achebe, “quizá la sola
audacia de que un extraño se trasladase miles de kilómetros desde su tierra para
decirles que estaban adorando a dioses falsos pudo haberlos dejado con la boca
abierta de asombro… ¡y propiciado su pronta conversión!”
Insisto en que no es fácil aprehender en su totalidad el sentido de una
literatura de alguien que vivió en carne propia bajo el manto del “colonialismo
civilizador” y tenía un pasaporte en donde se le describía como “persona bajo la
protección británica”. Después de todo nosotros los mexicanos sabemos de
nuestra propia colonia por los libros de historia … si bien vivimos hoy un colonizaje
digamos, sutil, aunque altamente eficaz, cuyo análisis no viene al caso aquí y
ahora.
Achebe fue un ciudadano del imperio y el imperio es su principal referencia
literaria. Colonos y colonizados, dice, nunca ven al mundo bajo la misma luz. “Por

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

5
ello, los ingleses pueden presumir que tuvieron el primer imperio en la historia en
el que nunca se ponía el sol, a lo cual un indio podría responder: sí, ¡porque Dios
no confía de un inglés en la oscuridad!”
A los 27 años Chinua viaja a Inglaterra para estudiar en la BBC y en
Londres, a bordo de un taxi con su hermano, se enfrenta a lo nunca visto:
“Tuve mi primera experiencia de ser conducido por un chofer blanco. Hice
una nota mental de este insólito hecho y no dije nada. Pero Londres no había
acabado conmigo y procedió a desvelar una visión aún más increíble. En un
embotellamiento vi a un hombre blanco en ropa de trabajo sucia que rellenaba
unos baches con asfalto caliente. Y entonces tuve que hablar con mi hermano, en
nuestro idioma secreto para que el chofer no entendiera. Y mi hermano, al parecer
inoculado contra tales maravillas, se burló de mi sorpresa y dijo: “Si [ese hombre]
viajara mañana a Nigeria lo llamarían Director de Obras”.
Un rasgo que Achebe compartió con muchos creadores africanos fue su
activa participación en los asuntos políticos y sociales de su país. Quizá no figure
como ficha en su currículo, pero Achebe fue un defensor del África, un escritor que
luchó contra los estereotipos con que el hombre blanco ha etiquetado al continente
y cuyas opiniones provocaron dispepsia en la intelectualidad no negra, como su
famosa conferencia de 1977 sobre Conrad en la que sostuvo, con abundante
documentación y brillantes argumentos, que el autor de El corazón de las tinieblas
fue un racista redomado, opinión ciertamente controvertida, que provocó que uno
de los distinguidos profesores entre el público exclamara: “¡Cómo se atreve usted!”
antes de abandonar ruidosamente el auditorio.
En 1975 escribió: “Estaría muy satisfecho si mis novelas (en particular
aquellas que situé en el pasado) no hicieran más que hacer comprender a mis
lectores de que su pasado, con todas sus imperfecciones, no fue una larga noche
de salvajismo de la cual los primeros europeos los rescataron en el nombre de
Dios”.

21 de abril de 2024

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

INDICADOR POLITICO: Mexico: seguridad nacional y soberanía cierran filas

13 de mayo de 2025

LA RETAGUARDIA: Muy flacos recursos utiliza Marina del Pilar Avila para defenderse; solo genera suspicacias

13 de mayo de 2025
TRAS LA PUERTA DEL PODER: Lo electoral se cierra en Morena en el choque Ebrard vs Claudia-AMLO

TRAS LA PUERTA DEL PODER: La confianza de Trump en el Gobierno mexicano, por los suelos…

13 de mayo de 2025
“Cierre temporal de la frontera al ganado mexicano de exportación por el gusano barrenador, pareciera obedecer a presiones coyunturales de los ganaderos de EUA, donde habrá elecciones próximamente”: Ricardo Monreal

“Cierre temporal de la frontera al ganado mexicano de exportación por el gusano barrenador, pareciera obedecer a presiones coyunturales de los ganaderos de EUA, donde habrá elecciones próximamente”: Ricardo Monreal

12 de mayo de 2025
La Hipertensión Arterial: Ua «Asesino Silencioso» que Aumenta el Riesgo de Insuficiencia Cardiaca

La Hipertensión Arterial: Ua «Asesino Silencioso» que Aumenta el Riesgo de Insuficiencia Cardiaca

12 de mayo de 2025

Related Posts

JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: Un cadáver en la bahía de Salónica

by Roberto
12 de mayo de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: Por los senderos del Apóstol de Combray

by Roberto
4 de mayo de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: La vocación de San Mateo

by Roberto
28 de abril de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: ¡Muera la barbarie!

by Roberto
20 de abril de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: Faulkner: entre el cine y la literatura

by Roberto
13 de abril de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: El Gran Profesor

by Roberto
7 de abril de 2025
Please login to join discussion
Next Post
R Á F A G A: Ensalada de Colores en Días Patrios

A L F A O M E G A: Zaldívar L. de L., al Banquillo de los Acusados

Follow Us

NOSOTROS

EnDirecto

Medio digital noticioso, informativo, de opinión y de análisis, cuyo objetivo esencial es ofrecer a nuestros lectores y vísitantes información oportuna, veraz y calificada.

  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar