EnDirecto
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz
No Result
View All Result
EnDirecto
No Result
View All Result

JUEGO DE OJOS: “La vida se prolonga hasta mi pluma …”

10 de marzo de 2024
in Miguel Ángel Sánchez de Armas
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
SendShareTweet

Hija de madre tabasqueña y padre español, Josefina Vicens fue una autora
mexicana excepcional por múltiples motivos.
Nació en Villahermosa en 1911. Su vida es tan apasionante como su
literatura. Estudió filosofía, letras e historia en la UNAM. Su formación
universitaria, su participación en organizaciones políticas y su obsesiva
observación del mundo que le tocó vivir la llevaron a las páginas de los periódicos
en donde sus comentarios políticos se publicaron bajo el seudónimo de “Diógenes
García”.
Y su misma vida desbordante, llena de música, de bohemia y de amor al
arte, la llevó a una carrera de cronista taurina con el mote de “Pepe Faroles” en la
revista Sol y sombra. Huelga decir que esas actividades entonces eran reservadas
de manera casi exclusiva a los hombres.
En mis conversaciones con Edmundo Valadés en 1985, él no pudo recordar
un caso de una articulista contemporánea suya semejante a la Vicens, aparte de
las reporteras de fuentes sociales o religiosas. Yo ubico a Sara Moirón como una
de las pocas redactoras “políticas” de la época.
Se ha comparado a Josefina Vicens con Juan Rulfo por el hecho de haber
sido autora de sólo dos novelas, El libro vacío (1958) y Los años falsos (1982), la
primera cuando tenía 47 años -un poco tarde en su vida, dirían los eternos
pesimistas- y la segunda 24 años después.
Las dos son excelentes y por ello mismo no puedo dejar de preguntarme
por qué, como en el caso de Rulfo, no produjo más. Acerca de esto John S.
Brushwood dice que entre los escritores mexicanos que publicaron novelas
notables antes de 1967 hay varios que dieron a imprenta una sola o quizá dos
después de ese periodo y lo atribuye a que se trató de novelistas que quizá
llegaban al final de su carrera o tal vez a que ésta había tomado otro rumbo.

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

2
También registra el dato de que la mayoría de esas obras se publicó antes
de 1975 y destaca el caso de Josefina Vicens como la excepción notable, por la
gran calidad de sus libros, así fueran sólo dos.
Pese a lo breve de su producción novelística, las actividades como escritora
de Josefina Vicens fueron múltiples. Fue autora de guiones cinematográficos,
entre ellos Las señoritas Vivanco, Los perros de Dios y Renuncia por motivos de
salud. Fue también presidenta de la Academia de Ciencias y Artes
Cinematográficas de México.
Su trabajo periodístico es interesante más allá de la anécdota. Resulta
singular el hecho de que en aquel México de nuestros recuerdos una mujer fuera
autora lo mismo de temas taurinos que de políticos y con igual maestría … por
más que las similitudes entre ambos oficios sea moneda corriente. No conozco
otro caso como el de la Vicens en el diarismo mexicano.
Josefina Vicens también militó en agrupaciones políticas y sindicales. Fue
secretaria de Acción Femenil en la Confederación Nacional Campesina y quizá por
esa razón el tema de la política le era cercano, pero además conocía el ámbito
rural, que en nuestro país históricamente pareciera ser tema exclusivo de varones
iniciados.
La extraordinaria calidad de sus libros, la innovación y su aportación a las
letras mexicanas siempre me han resultado sorprendentes en el contexto de esa
mezcla extraña de actividades que desempeñó. Debe ser el resultado de una
convicción que la propia autora un día reveló: “Me importa más mi vida que mi
propia literatura…”, pues sin duda la primera es la que enriquece a la segunda.
El libro vacío, su primera novela, aborda la imposibilidad de escribir un libro.
“José García”, el protagonista -nombre ensamblado con los dos seudónimos que
Josefina usaba en sus textos periodísticos-, se duele por la angustia de no poder
escribir aquello que le quema las entrañas.
La obra se publicó en 1958 pero su gestación seguramente puede ubicarse
varios años antes, con lo cual Josefina Vicens anticipa características de la novela
contemporánea. Brushwood señala que se trata de la primera obra

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

3
autorreferencial en la literatura mexicana. Es decir, la escritura que se mira a sí
misma, el acto de escribir diseccionado en su proceso, desde el punto de vista de
un escritor ficticio.
Además de las innovaciones técnicas que presenta, El libro vacío es
interesante por el desarrollo de la búsqueda del protagonista en pos de un tema
importante para ser plasmado en una novela, y cómo esta búsqueda es al propio
tiempo la construcción de la obra de la Vicens.
En la edición francesa que publicó Julliard en 1964, igual que en la de
Ediciones Transición en español -y supongo que en otras-, se incluyó a modo de
prefacio la carta que Octavio Paz dirigió a la escritora en septiembre de 1958.
Es una misiva breve y generosa en la que el poeta elogia la novela y dice a
la Vicens que “Es admirable que de un tema como el de la nada hayas podido
crear un libro tan vivo y tierno. También lo es que logres crear, desde la intimidad
vacía de tu personaje, todo un mundo”. Paz confiesa haber experimentado, al
igual que José García, al mismo tiempo la imposibilidad y la necesidad de escribir.
Este es un aspecto del libro que me atrapó cuando lo descubrí. Esa
sensación de irrealidad que experimentamos en los primeros momentos ante la
página en blanco -o frente a la pantalla- quienes escribimos. Esa suerte de
distancia entre el yo y el escritor adentro que debe escribir. El sobrecogimiento de
que quizá no se podrá redactar una línea más aparece constantemente en la
novela y hermana a los escritores con José García, pues éste ha sido un tema
recurrente a lo largo de la literatura contemporánea. Muchos autores han puesto
en palabras de sus personajes el angustiante misterio que entraña el oficio de
escribir.
“La única forma de apoderamos hondamente de los seres y de las cosas y
de los ambientes que usamos, es volviendo a ellos por el recuerdo, o
inventándolos, al darles un nombre”, dice el protagonista de El libro vacío. Estoy
totalmente de acuerdo: muchas veces la mejor manera de escribir exige que
primero cerremos los ojos para hurgar en nuestro interior.

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

4
La contraportada de El libro vacío en Ediciones Transición ofrece un texto
de Josefina Vicens en el que relata que Emmanuel Carballo le pidió responder en
tres cuartillas a las preguntas “¿Por qué escribo?”, “¿Para qué escribo?” y “¿Cómo
escribo?”
La escritora, después de confesar que sufrió con tales interrogantes ya que
sólo había escrito un libro y dudaba que la vida le alcanzara para terminar otro,
decide responder desde la perspectiva de José García, el personaje de su novela:
“Mi mano no termina en los dedos: la vida, la circulación, la sangre, se
prolongan hasta el punto de mi pluma. En la frente siento un golpe caliente y
acompasado. Por todo el cuerpo, desde que me preparo a escribir, se me esparce
una alegría urgente. Me pertenezco toda, me uso toda; no hay un átomo de mí
que no esté conmigo, sabiendo, sintiendo la inminencia de la primera palabra. En
el trazo de esa primera palabra pongo una especie de sensualidad: dibujo la
mayúscula, la remarco en sus bordes, la adorno. Esa sensualidad caligráfica,
después me doy cuenta, no es más que la forma de retrasar el momento de decir
algo, porque no sé qué es ese algo; pero el placer de ese instante total, lleno de
júbilo, de posibilidades y de fe en mí misma, no logra enturbiarlo ni la
desesperanza que me invade después”.
Los años falsos, la segunda y última novela de Josefina Vicens, es quizá
menos innovadora, pero igualmente imaginativa. Narra la conversación imaginaria
entre un hijo y su padre muerto cuatro años antes. El deceso del hombre da lugar
a que el hijo ocupe su lugar en la familia, entre los amigos, en la política -porque
hereda el puesto del progenitor- y aliado de la amante. La novela comienza
cuando el hijo llega con su madre y sus hermanas a visitar la tumba del padre y
termina con un amén, el así sea de las oraciones, en una especie de resignación
ante el hecho de no tener una vida propia sino una vida biológica y social que le
debe al hombre que yace en el sepulcro.
La conversación imaginaria es un reclamo del hijo ante la circunstancia de
vivir a la sombra del autor de sus días, de no poder escapar ni siquiera por la
similitud del nombre. Luis Alfonso Fernández se llama el protagonista que

Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez de Armas

5
conversa con su padre, Alfonso Fernández. El hijo intercala el reclamo al papá
machista por haber tenido una doble vida con una concubina, pero al mismo
tiempo acepta ese machismo cuando decide tomar como amante a la misma
mujer. Reclama a su difunto padre haberse involucrado en un sistema político
corrupto, pero acepta ocupar el puesto de su progenitor.
Es interesante la crítica que el personaje hace de una forma de ser
eminentemente masculina que ha pasado por el tamiz de la visión femenina de
una escritora que además resuelve realistamente esta confrontación, pues Luis
Alfonso Fernández no lleva muy lejos sus cuestionamientos y se conforma con
tener un enfrentamiento silencioso con un muerto que le ha arrebatado gran parte
de su vida, en una fusión de identidades de la que difícilmente podrá escapar.
Josefina Vicens murió seis años después de que apareció su segunda
novela, el 22 de noviembre de 1988, y fue sepultada el mismo día en que hubiese
cumplido 77 años. Pese a los temores que expresó a Emmanuel Carballo, La
Peque, como la llamaban sus amigos, sí alcanzó a terminar su segundo libro. Y
como dijera Octavio Paz a la muerte de su amiga y colega, Josefina Vicens
perteneció a la tradición de escritores mexicanos con “obra reducida mas no
limitada”.

10 de marzo de 2024

Buscar

No Result
View All Result

Publicaciones Recientes

INDICADOR POLITICO: Mexico: seguridad nacional y soberanía cierran filas

13 de mayo de 2025

LA RETAGUARDIA: Muy flacos recursos utiliza Marina del Pilar Avila para defenderse; solo genera suspicacias

13 de mayo de 2025
TRAS LA PUERTA DEL PODER: Lo electoral se cierra en Morena en el choque Ebrard vs Claudia-AMLO

TRAS LA PUERTA DEL PODER: La confianza de Trump en el Gobierno mexicano, por los suelos…

13 de mayo de 2025
“Cierre temporal de la frontera al ganado mexicano de exportación por el gusano barrenador, pareciera obedecer a presiones coyunturales de los ganaderos de EUA, donde habrá elecciones próximamente”: Ricardo Monreal

“Cierre temporal de la frontera al ganado mexicano de exportación por el gusano barrenador, pareciera obedecer a presiones coyunturales de los ganaderos de EUA, donde habrá elecciones próximamente”: Ricardo Monreal

12 de mayo de 2025
La Hipertensión Arterial: Ua «Asesino Silencioso» que Aumenta el Riesgo de Insuficiencia Cardiaca

La Hipertensión Arterial: Ua «Asesino Silencioso» que Aumenta el Riesgo de Insuficiencia Cardiaca

12 de mayo de 2025

Related Posts

JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: Un cadáver en la bahía de Salónica

by Roberto
12 de mayo de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: Por los senderos del Apóstol de Combray

by Roberto
4 de mayo de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: La vocación de San Mateo

by Roberto
28 de abril de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: ¡Muera la barbarie!

by Roberto
20 de abril de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: Faulkner: entre el cine y la literatura

by Roberto
13 de abril de 2025
JUEGO DE OJOS: Año Nuevo
Miguel Ángel Sánchez de Armas

JUEGO DE OJOS: El Gran Profesor

by Roberto
7 de abril de 2025
Please login to join discussion
Next Post

LA RETAGUARDIA: Avanzar en agenda legislativa para fortalecer derechos de las mujeres

Follow Us

NOSOTROS

EnDirecto

Medio digital noticioso, informativo, de opinión y de análisis, cuyo objetivo esencial es ofrecer a nuestros lectores y vísitantes información oportuna, veraz y calificada.

  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar

No Result
View All Result
  • Nacional
  • CDMX
  • Estados
  • Economía
  • Tendencia
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Columnistas
    • Adriana Moreno
    • Carlos Ramírez
    • Héctor Moctezuma
    • Luis Repper
    • Takagui LoComenta
    • Miguel Ángel Sánchez de Armas
    • Moisés Sánchez Limón
    • Roberto Vizcaíno
    • Ubaldo Díaz

© 2010 Endirecto, Información EnDirecto, con el derecho a saber y opinar