Joven Regiomontano, Es Pionero de La Radio
Un Español Descubrió y “Bautizó al Río Amazonas
El Voto Femenino Mexicano Data de Hace 77 Años
Adiós a Orlando Arvizu Lara, Huasteco Hidalguense
JORGE HERRERA VALENZUELA
La Concentración en el Zócalo y Las Marchas en Más de 100
Ciudades, el Domingo 18, Son Por México, Por la Democracia, Por
la Autonomía de las Instituciones y el Respeto a la Constitución
PIONERO DE LA RADIO
El regiomontano Constantino de Tárvana Garza, a sus 23 años de
edad, se convirtió en el pionero de la radio mexicana y la
latinoamericana.
Supe de él al revisar las efemérides del martes 13 del presente,,
fecha dedicada al Día Mundial de la Radiodifusión.
Poco se sabe de este joven que desde estudiante tuvo la inquietud
por la radio e inclusive armó su primer radio. Estudiaba en la
Universidad Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos de América.
Nacido en el meritito Monterrey en 1898. Constantino se aficionó a
la radio. Se carece de mayores datos sobre cómo fue su inicio.
Comento construyó su primer radio de galena, siendo estudiante.
Lo perfeccionó e hizo varias pruebas hasta que el 9 de octubre de
1921 consiguió la primera transmisión. Identificó su estación con
las siglas TND, correspondientes a Támava Notre Dame.
En 1971, tres años antes morir, Constantino fue homenajeado en
Monterrey durante un acto encabezado por el gobernador Luis M.
Farías, acompañado por don Carlos Flores, dirigente de los
radiodifusores y dueño de Radio Mil. También hubo un
representante de la desaparecida Secretaria de Comunicaciones y
Transportes.
Este regiomontano reconocido como científico, investigador e
ingeniero eléctrico fue sepultado en el Panteón del Carmen, en su
tierra natal.
A partir de ese momento Constantino quedó registrado como
pionero y padre de la radiodifusión en México y en América Latina.
Breviario Cultural.
En los años veinte comenzó en el País la industria de la
radiodifusión y la noche del 18 de septiembre de 1930 surge la X E
W, siendo el locutor Leopoldo de Samaniego, quien con una borla
de hule, sujeta por un corto palo redondo, hace sonar un tinglado
por tres veces y decir con su varonil voz: “Equis e Dobleú, La Voz de
la América Latina Desde México”.
PORQUÉ RÍO AMAZONAS
Muchas veces me pregunto por qué el nombre de Amazonas al río
que nace en Perú y llega hasta Brasil, desembocando en el Océano
Atlántico. Es transcontinental y cruza por Colombia, Bolivia,
Ecuador, Guyana y Venezuela, así como a Surinam.
La tarea reporteril arrojó el primer dato. El río que compite con el
Nilo, en cuanto a su extensión, fue descubierto por expedicionarios
españoles que encabezaba Francisco de Orellana, en 1542.
Los ibéricos llegaron a una zona habitada por una tribu formada por
mujeres, mujeres guerreras feroces. Hubo un enfrentamiento y De
Orellana ordenó a sus hombres cesar el ataque.
En ese entonces el nombre del río era Marañón, también conocido
con los nombres de Uyacali, Solomoes, y Apurimac, según el
Instituto Nacional e Investigaciones Espaciales de Brasil.
Los expedicionarios españoles se asentaron en esas tierras y De
Orellana decidió imponer el nombre de Amazonas, que
originalmente correspondía a la mitología griega y fue puesto a
Hipólita, hija de Ares, dios de la guerra, y la reina amazónica
Otrera.
Hipólita fue reina de las amazonas, quienes participan en guerras y
de ahí que De Orellana determinó imponer el nombre de
Amazonas, al río que tiene una longitud de 6,992 kilómetros (el Nilo
es de 6,695 kilómetros), fluye de los Andes de Perú y se encuentra a
192 kilómetros del Océano Pacífico.
Las amazonas brasileñas hace cuatro siglos eran auténticas
guerreras y defendían su isla, además ejercían la piratería al atacar
a las embarcaciones que se aproximaban a su territorio. En la
actualidad, según informes no confirmados, las amazonas carecen
de ciertos derechos y se mantienen un tanto aisladas.
Es un río caudaloso, fangoso y se dice que tiene una rica historia,
pues data de once millones de años. Se le cataloga como muy
importante en la ecología latinoamericana.
EL VOTO FEMENINO DE 1947
La lucha de las mexicanas, por tener igualdad de derechos
ciudadanos, tiene su iniciación en el Siglo XIX. La mujer tenía
cerradas las puertas hasta para tener un título profesional, como
fue el caso de Matilde Montoya, la primera médica en México, pues
hubo de intervenir el presidente Porfirio Díaz para que presentara
su examen profesional.
He comentado que una joven duranguense, Hermila Galindo
Acosta, tomó la tribuna en el Congreso Constituyente de 1917.
Pronunció un discurso para exigir se diera a la mujer el derecho a
votar. No fue escuchada. En el Sureste hace un siglo, en 1923, los
gobernadores de Yucatán, Salvador Alvarado y Felipe Carrillo
Puerto apoyaron al movimiento femenino y fueron electas las tres
primeras diputadas locales.
En los años siguientes las profesoras normalistas emprendieron una
nueva campaña nacional para conquistar el derecho a participar en
las elecciones tanto como electoras como candidatas a cargos
populares. Recuerdo tres nombres: María de la Luz Marbán Vicario,
Adelina Zendejas y Elvira Vargas, profesoras las dos primeras y
periodista la tercera; la maestra Adelina también ejerció el
periodismo.
El veracruzano Miguel Alemán Valdés desde su etapa de candidato
presidencial, en 1945/46, atendió la demanda femenil y
comprometió su palabra para otorgar los derechos que reclamaba
n jóvenes y adultas de todas las profesiones y actividades.
El 12 de febrero de 1947 se publicó el decreto presidencial, en el
Diario Oficial de la Federación, otorgando el derecho de voto a las
mujeres, a nivel municipal.
Seis años y ocho meses después, otro veracruzano, Adolfo Ruiz
Cortines firmó el decreto presidencial “que dio derecho al voto a
las mujeres en el ámbito federal”. Eso fue el 17 de octubre de 1953.
Vigente la reforma constitucional, hubo elecciones extraodinarias
en el recién creado Estado de Baja California y resultó electa, como
primera diputada federal, la nayarita Aurora Jiménez Quevedo,
Aurora Jiménez de Palacios, economista egresada de la Universidad
de Guadalajara. Aurora estuvo en el recinto de Donceles y Allende,
del 7 de septiembre de 1954 al 31 de agosto de 1955.
ADIÓS HUASTECO CARISMÁTICO
Hace poco más de tres semanas nos sacudió la noticia del
fallecimiento de un gran amigo y colega, un hombre con quien
compartí muchos momentos agradables. Se fue el 26 de enero
pasado, Orlando Arvizu Lara, hijo predilecto de San Felipe
Orizatlán, en el corazón de la Huasteca Hidalguense.
Orlando desde su juventud destacó por su hiperactividad y sus
facultades multifacéticas en los medios de comunicación. Locutor
en la radio y en la televisión. Director en algún momento del
certamen Miss México, jefe de prensa en diversas dependencias
federales y en la Delegación Venustiano Carranza, al lado de otro
ilustre hidalguense y mi compañero de estudios, Humberto A. Lugo
Gil, diputado, senador, líder en el Congreso de la Unión, dirigente
del PRI y gobernador de Hidalgo.
El hijo de don Gustavo Arvizu y doña Griselda Lara nació el 30 de
noviembre de 1944, la versatilidad de su vida abarca que haya sido
legislador, electo diputado federal y senador, hasta dirigente
estatal del PRI y miembro del comité ejecutivo nacional.
Coincidimos en la amistad con el recordado Luis Donaldo Colosio,
desde que era diputado. Tuvimos una comida en la casa del
profesor y licenciado Miguel Osorio Marbán con todos los
caricaturistas del periodismo mexicano. Ahí el sonorense, ya
presidente nacional del PRI, aprendió a “comer taquitos en
escuadra”, a instancia de Orlando.
MURIO CARLOS SAMAYOA M.
Nuevamente el crespón se colocó en las oficinas del Club Primera,
presidido por el colega José Luis Uribe Ortega. Falleció nuestro
compañero Carlos Samayoa Madrigal, miembro de la dinastía
familiar dedicada al periodismo desde el siglo pasado.
En su trayectoria por el periodismo Carlos destacó nacional e
internacionalmente. El deceso ocurrió en la Ciudad de México el 10
del presente mes y desde estas líneas compartimos el dolor a todos
sus familiares y a los colegas del Club Primera Plana.
Carlos recibió el grado de Doctor Honoris Causa de parte del
Colegio de Profesionistas C&C y la Cumbre Mundial del
Conocimiento. Lo acreditaron como Embajador Internacional del
World Knowledge Summit.
[email protected]